Las 22 colombianas que luchan contra la violencia y la pobreza en sus comunidades
Fucsia.co, 2/3/2015
Las iniciativas de mujeres a favor de los derechos de las poblaciones vulnerables cada vez son más notorias en el país. Una realidad que merece reconocimiento, y el Premio Mujer Cafam así lo impulsa. Estas son las candidatas.

Foto: Cafam - Foto:
El Premio Mujer Cafam que anualmente reconoce la labor de las mujeres colombianas por mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, como resultado de condicionantes como la pobreza o la violencia, celebra su 27 edición.
El próximo 5 de marzo se conocerá el nombre de la ganadora del galardón. Hasta ese momento, aquí están las 22 candidatas que optan por entrar a formar parte de la lista de mujeres que hasta la fecha se han hecho con este reconocimiento.
1. Audes Estella Jiménez González (Atlántico): Fundadora de la Asociación Pro Desarrollo de Familias, Aprodefa. Desde 1998, ayuda a personas desfavorecidas ofreciéndolas capacitación, empleo, salud y mejora de sus viviendas.
2. Nayibe Ángel Orduz (Casanare): Responsable de la Fundación de Pacientes de Chagas por la vida, FUNDECHVIDA. Esta asociación ayuda, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a personas afectadas de esta enfermedad parasitaria tripical, también conocida como el Mal de Chagas-Mazza.
3. Hilda Victoria Bermúdez García (Antioquia): directora de la Corporación Sentir, responsable de la fabricación de material didáctico y juguetes para 63.000 instituciones educativas de todo el país, pertenecientes al Instituto de Bienestar Familiar.
4. Josefina Klinger Zúñiga (Chocó): fundadora de la Corporación Mano Cambiada que, a través del ecoturismo, desarrolla proyectos sociales y económicos para mejorar la vida de los menores.
5. María Dolores Grueso Angulo (Cauca): poeta, maestra rural, líder en su comunidad, madre cabeza de familia y víctima de la violencia. Viaja por todo el país dando conferencias para motivar a las personas a que busquen la felicidad en medio de la pobreza.
6. Marleny Ramírez Toro (Huila): directora del hogar Sagrada Familia para niñas de entre 8 y 20 años víctimas del conflicto. Funciona desde 1934.
7. Clara Herlinda Guerrero Serrano (Bogotá): mente detrás de la Fundación del Quemado, pionera desde 1995 en tratamientos reconstructivos con piel provenientes de donantes.
8. María Yovadis Londoño Agudelo (Córdoba): maestra rural que contribuye a fomentar la educación de campesinos, indígenas de la etnia Emberpa, Katíos y Zenúes y población afrodescendiente del Palenque de Uré.
9. María Eugenia Corredor Higuera (Boyacá): docente; enseña a niños con una metodología lúdico artística propia que fomenta la capacidad de estos a superar los obstáculos.
10. Mayerlis Angarita Robles (Bolívar): creó la Fundación Narrar para Vivir tras la masacre de El Salado que acompaña a 840 mujeres sobrevivientes del conflicto en los Montes de Maria para que superen su dolor.
11. Ligia Matilde Arias Garrido (Caldas): a través de su fundación Luzes, otorga subsidios y servicios gratuitos a personas con escasos recursos.
12. Rita Duarte Sastoque (Cundinamarca): Ayuda a personas mayores necesitadas ofreciéndoles alimentación, atención médica y compañía desde la Fundación Provida.
13. Sandra Gutiérrez Jaramillo (Meta): como presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Mesetas Baja Sector Uno en Villavicencio, trabaja para mejorar la calidad de vida de los desmovilizados, en particular, y de la población en general.
14. Tania Aguedelo Sedano (Santander): responsable de la capacitación de 35 comunidades en temas que van desde la lucha contra el maltrato infantil, hasta la consolidación de valores éticos.
15. Norma Constanza Vera Salazar (Magdalena): lidera desde 2011 la Red de Mujeres del Magdalena, organización que lucha a favor de los derechos de las mujeres en el contexto de violencia machista.
16. Francia Albani Giraldo Cortés (Risaralda): fundadora del proyecto Teatro Holístico con el que hasta la fecha ha ayudado a más de 5.000 personas, muchas de ellas niños, con escasez de recursos, a desarrollarse de forma integral.
17. Yumar Ospina Pérez (San Andrés): mente detrás de la Fundación Islander Smile, que canaliza ayudas para las poblaciones vulnerables de la región.
18. Sofía de la Pava de Londoño (Quindío): dirige desde hace 55 años la Escuela Santa Sofía, en la que enseña a niños campesinos a leer y escribir.
19. Inés Guzmán de Cortés (Tolima): presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio de Belén desde 1976, ha favorecido el desarrollo de esta comunidad, mejorando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes.
20. Isaura Bernadita Guerrero Acosta (Valle del Cauca): emprendedora, creó la obra social Regreso a Casa Santa Rosa de Kima. La iniciativa acoge y ayuda a menores abandonados y víctimas de maltrato.
21. Ledis Margoth Hernández Paternina (Sucre): ideó el sistema pedagógico Aula Museo Maloca Ancestral Zenú como alternativa al modelo estándar para mejorar los procesos educativos de los indígenas.
22. Maritza Galvis (Santander): fundadora del barrio Cristal Bajo y la Asociación de Vivienda ASOPROVI con la que provee de servicios públicos a la comunidad. Responsable de la construcción de aulas para que los niños puedan estudiar.
El próximo 5 de marzo se conocerá el nombre de la ganadora del galardón. Hasta ese momento, aquí están las 22 candidatas que optan por entrar a formar parte de la lista de mujeres que hasta la fecha se han hecho con este reconocimiento.
1. Audes Estella Jiménez González (Atlántico): Fundadora de la Asociación Pro Desarrollo de Familias, Aprodefa. Desde 1998, ayuda a personas desfavorecidas ofreciéndolas capacitación, empleo, salud y mejora de sus viviendas.
2. Nayibe Ángel Orduz (Casanare): Responsable de la Fundación de Pacientes de Chagas por la vida, FUNDECHVIDA. Esta asociación ayuda, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a personas afectadas de esta enfermedad parasitaria tripical, también conocida como el Mal de Chagas-Mazza.
3. Hilda Victoria Bermúdez García (Antioquia): directora de la Corporación Sentir, responsable de la fabricación de material didáctico y juguetes para 63.000 instituciones educativas de todo el país, pertenecientes al Instituto de Bienestar Familiar.
4. Josefina Klinger Zúñiga (Chocó): fundadora de la Corporación Mano Cambiada que, a través del ecoturismo, desarrolla proyectos sociales y económicos para mejorar la vida de los menores.
5. María Dolores Grueso Angulo (Cauca): poeta, maestra rural, líder en su comunidad, madre cabeza de familia y víctima de la violencia. Viaja por todo el país dando conferencias para motivar a las personas a que busquen la felicidad en medio de la pobreza.
6. Marleny Ramírez Toro (Huila): directora del hogar Sagrada Familia para niñas de entre 8 y 20 años víctimas del conflicto. Funciona desde 1934.
7. Clara Herlinda Guerrero Serrano (Bogotá): mente detrás de la Fundación del Quemado, pionera desde 1995 en tratamientos reconstructivos con piel provenientes de donantes.
8. María Yovadis Londoño Agudelo (Córdoba): maestra rural que contribuye a fomentar la educación de campesinos, indígenas de la etnia Emberpa, Katíos y Zenúes y población afrodescendiente del Palenque de Uré.
9. María Eugenia Corredor Higuera (Boyacá): docente; enseña a niños con una metodología lúdico artística propia que fomenta la capacidad de estos a superar los obstáculos.
10. Mayerlis Angarita Robles (Bolívar): creó la Fundación Narrar para Vivir tras la masacre de El Salado que acompaña a 840 mujeres sobrevivientes del conflicto en los Montes de Maria para que superen su dolor.
11. Ligia Matilde Arias Garrido (Caldas): a través de su fundación Luzes, otorga subsidios y servicios gratuitos a personas con escasos recursos.
12. Rita Duarte Sastoque (Cundinamarca): Ayuda a personas mayores necesitadas ofreciéndoles alimentación, atención médica y compañía desde la Fundación Provida.
13. Sandra Gutiérrez Jaramillo (Meta): como presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Mesetas Baja Sector Uno en Villavicencio, trabaja para mejorar la calidad de vida de los desmovilizados, en particular, y de la población en general.
14. Tania Aguedelo Sedano (Santander): responsable de la capacitación de 35 comunidades en temas que van desde la lucha contra el maltrato infantil, hasta la consolidación de valores éticos.
15. Norma Constanza Vera Salazar (Magdalena): lidera desde 2011 la Red de Mujeres del Magdalena, organización que lucha a favor de los derechos de las mujeres en el contexto de violencia machista.
16. Francia Albani Giraldo Cortés (Risaralda): fundadora del proyecto Teatro Holístico con el que hasta la fecha ha ayudado a más de 5.000 personas, muchas de ellas niños, con escasez de recursos, a desarrollarse de forma integral.
17. Yumar Ospina Pérez (San Andrés): mente detrás de la Fundación Islander Smile, que canaliza ayudas para las poblaciones vulnerables de la región.
18. Sofía de la Pava de Londoño (Quindío): dirige desde hace 55 años la Escuela Santa Sofía, en la que enseña a niños campesinos a leer y escribir.
19. Inés Guzmán de Cortés (Tolima): presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio de Belén desde 1976, ha favorecido el desarrollo de esta comunidad, mejorando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes.
20. Isaura Bernadita Guerrero Acosta (Valle del Cauca): emprendedora, creó la obra social Regreso a Casa Santa Rosa de Kima. La iniciativa acoge y ayuda a menores abandonados y víctimas de maltrato.
21. Ledis Margoth Hernández Paternina (Sucre): ideó el sistema pedagógico Aula Museo Maloca Ancestral Zenú como alternativa al modelo estándar para mejorar los procesos educativos de los indígenas.
22. Maritza Galvis (Santander): fundadora del barrio Cristal Bajo y la Asociación de Vivienda ASOPROVI con la que provee de servicios públicos a la comunidad. Responsable de la construcción de aulas para que los niños puedan estudiar.