10 ideas que mejorarán tu día

Fusia.co, 24/2/2014

Cumplir con las tareas laborales, enfrentarse a los retos del tráfico, solucionar asuntos domésticos, estar pendiente de nuestra pareja y los hijos influye en tus emociones. Pero pequeños detalles pueden ayudarte a subir el ánimo.

Foto: Ingimages

No se trata de querer cambiar de vida, mandarlo todo lejos y salir corriendo, sino de hacer tus tareas diarias con más agrado. Estas actividades pueden romper la rutina y atraer más energía para cumplir con tus labores:

1.  Escuchar música: oír las canciones que más nos gustan, sube el ánimo. También, las melodías clásicas ayudan a conciliar el sueño o a mejorar los niveles de estrés. Así lo dijo un estudio realizado por la Universidad de Toronto, en el que se asegura que este tipo de música produce un estado meditativo. Pitágoras, Aristóteles y Platón creían que los acordes de las canciones que más nos gustan o las que nos molestan, influyen directamente en nuestro estado de ánimo.  También, se ha comprobado que ayuda a reducir el dolor y estimular el cerebro.

2. Comer sano: dice la nutricionista Diana Patricia Bernal que los alimentos influyen directamente en nuestro estado de ánimo. Por eso, cuando se come a deshoras o hay una dieta restrictiva, las personas se sienten sin energía y, si estos hábitos son frecuentes, llegan a presentarse depresiones. Así mismo, existen algunas comidas que estimulan la producción de serotonina, llamada la hormona de la felicidad. Algunos de estos son: frutos secos, kiwi, fresas o chocolates. Claro, nada de excesos. No hay que consumir chocolatinas por montones en busca de la alegría.

3. Meditar: se habla tanto de la meditación, y son muchos los que la recomiendan, que valdría la pena averiguar de qué se trata. Lo cierto es que estudios científicos han comprobado que ayuda a liberar estrés, le permite al cerebro concentrarse más, y favorece la toma de decisiones. Incluso, beneficia la salud, pues ayuda a la buena circulación de la sangre, gracias a la respiración consciente. Un experimento de la Universidad de Winsconsin en Estados Unidos reveló que en las personas con depresión predomina una activación  de la zona prefrontal derecha del cerebro; después de 8 semanas de meditación se activó el área izquierda, asociada a¿con la capacidad de regular las emociones.  Incluso, se llegó a la conclusión de que los cerebros se mantienen jóvenes por  más tiempo.

4. Pasar tiempo en familia y con amigos: el trabajo nunca te va a traer tantas satisfacciones como pasar tiempo con quienes quieres. No promovemos que descuides tus labores, pero sí que les dediques lo justo, ni más ni menos. Seguro recuerdas más momentos en familia o con tu pareja, que los días de trabajo.

5. Cultivar hobbies: si dedicas un momento del día a hacer una actividad que te guste, alejarás de tu mente situaciones que te generan ansiedad. Según la medicina de oriente, las proecupaciones son un estado mental y emocional; es decir que al mantener tu mente atenta a actividades que te generen satisfacción, podrás estar libre de estrés. Llega a tu casa al final del día y lee, ve una película, juega con tus hijos o cocina un postre. “Sirve para que los adultos cultiven de nuevo lo lúdico de la infancia”, dice el sicólogo Luis Huamanga de la Universidad San Sebastián de Chile.

6. Ser agradecido: los científicos Emmons y McCullough, realizaron una observación en el 2003 con dos grupos. Uno escribió a diario en una libreta las razones que tenían para estar agradecidos y, el otro las preocupaciones y molestias diarias. El primer grupo mostró un incremento en el entusiasmo y energía en comparación con los otros. (Lee: 'Los beneficios de un cerebro agradecido').

7. Levantarse temprano: dice la blogger ‘Emma’ en una columna publicada en cambiar-su-vida.com, que cuando se despertaba sobre el tiempo, comenzaba el día a las carreras, y casi siempre llegaba tarde. Un día decidió cambiar su rutina y poner el despertador a las 4.30 a.m. Así, dice, puede dar las gracias por las bendiciones recibidas, disfruta de las primeras horas de silencio para organizar el día y tiene tiempo para sí misma. Ve el amanecer, toma el desayuno con calma, se ejercita y trabaja con mayor productividad.

8. Hacer ejercicio: no solo sirve para ponerse en forma, sino para liberar tensiones, conocer más gente, socializar, cambiar de ambiente, comenzar el día con más energía. Según el American Journal of Preventive Medicine una rutina intensiva de ejercicio físico de media hora durante al menos tres veces a la semana puede ser efectiva para reducir los síntomas de una depresión moderada hasta en el 50%.

9. Dormir bien: descansar , sin duda permitirá el comienzo de un día con mayor tranquilidad. Por eso, es bueno desconectarse de aparatos electrónicos tiempo antes de ir a la cama, comer por lo menos tres horas antes. Tener un ambiente libre de ruidos y con la suficiente oscuridad, realizar una rutina desestresante antes, como leer o meditar. Y, claro, invertir en un buen colchón que no influya en dolores musculares al día siguiente. Así lo sugiere la Unidad de Sueño Vistahermosa de Alicante en España.  

10. Crear objetivos específicos: a veces nos agobiamos al establecer grandes proyectos y no alcanzarlos. Sin embargo, dice Jacqueline Herrera, directora de la organización Mami Trabaja, que solemos complicarnos la vida al preocuparnos por detalles pequeños. Podemos, por ejemplo, proponernos hacer 15 abdominales diarios en casa, antes que comprometernos tres horas en un gimnasio. Al ver que los propósitos pequeños se van cumpliendo, podemos ir por más.