El calendario con las ‘malcriadas’ que hacen historia

Fucsia.co , 8/2/2016

Un homenaje a esas mujeres que se portaron mal para cambiar el mundo. ¿Qué tanto las conocemos?

Imagen: Las malcriadas (Facebook).

“Las mujeres que se portan bien rara vez hacen historia” es una cita que se ha atribuido a Eleanor Roosevelt y a Marilyn Monroe. En realidad pertenece a la historiadora Laurel Thatcher Ulrich.

Esta es una idea que retoma el colectivo peruano Las malcriadas que, con un calendario, busca hacer un homenaje a todas las mujeres que, portándose mal, lograron cambiar el mundo.

Este colectivo tomó la idea de ‘Las malcriadas’, una sección de uno de los diarios más leídos del Perú en la que se muestra a modelos semidesnudas.
“La idea fue sacarle la vuelta a esta palabra y redefinirla. Entonces, están las malcriadas del diario (las semidesnudas) y las malcriadas que nosotras visibilizamos que son esas mujeres que “se portaron mal”, que fueron y son contestatarías, rebeldes, libres, “malcriadazas”. Las miles de mujeres que hicieron y hacen historia”, declaró a Fucsia.co Kely Alfaro, miembro del colectivo.

‘Las malcriadas‘ del diario peruano Trome. 

Esta es la tercera versión del calendario, que resalta a mujeres importantes de la historia como Valentina Tereshkova (primera mujer en el espacio), Marie Curie (científica y Nobel), Nicolasa Quintreman (líder mapuche), la bióloga Lynn Margulis (una de las autoras de la hipótesis de Gaia según la cual la tierra se comporta como un gran organismo viviente), entre muchas otras.

Imagen: Las Malcriadas (Facebook). 

Imagen: Las Malcriadas (Facebook).  

Imagen: Las Malcriadas (Facebook).  

Además de fechas de nacimiento de grandes mujeres, el calendario recuerda hechos significativos en la lucha por la equidad de género, como el incendio del 8 de marzo de 1908, en el que murieron 146 obreras de una fábrica de textiles, o el 23 de octubre de 1915, cuando cerca de 20 mil mujeres marcharon en Nueva York para obtener su derecho al voto.

El calendario ha generado gran interés, según sus creadoras, quienes cuentan que reciben pedidos de varias ciudades de Perú y Latinoamérica. “Creemos que existe aceptación y se comparte el entusiasmo por saber más de diferentes mujeres históricas y actuales; así como también conocer de las problemáticas de hoy y de las luchas de muchas mujeres a nivel mundial”.

Este tipo de iniciativas nos muestran que conocemos muy poco sobre las mujeres importantes de nuestra historia. “Los currículos educativos están llenos de héroes, personajes hombres y si se conoce muchas veces a las mujeres es a partir de ser ‘esposa de‘, pero no a la mujer como el personaje, la hacedora de historia, la héroe”, agrega Kely.

Mira también: ‘¿Debe haber una materia dedicada al feminismo en los colegios?‘

"Siento que se podría hacer un esfuerzo específico desde lo curricular en los colegios en el desarrollo de lineamientos para las materias de sociales e historia que reconozcan de manera más clara el papel de las mujeres en la historia de Colombia yendo mas allá de los nombres. Que empecemos a pensar cuál es el legado que dejaron nombres como María Cano, Soledad Acosta, Débora Arango o María Currea", declaró a Fucsia.co Julián Gutiérrez, investigador en educación de las universidades Andes y Externado. 

¿Tu qué tan bien conoces a las mujeres importantes de nuestra historia? 

Mira también: ‘10 mujeres destacadas opacadas por sus contrapartes masculinas‘. 

Conoce más sobre Las Malcriadas aquí.   

equidad de género
Mujeres indígenas