"Cada 14 minutos un niño sufre abuso sexual en Colombia"

Fucsia.co, 15/10/2014

El foro 'Mujeres Moviendo el Mundo', un espacio de discusión sobre los embarazos en menores, ha evidenciado la vulneración de derechos a los que todavía están sujetas las mujeres en Colombia. También la capacidad del país para superar esta realidad.

Foto: Ingimage

Todos los días 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en países en desarrollo. América Latina es la única región del planeta donde los partos de niñas menores de 15 años aumentaron en la última década. En Colombia, el  20% de las mujeres que dan a luz son adolescentes y de estas, entre un 20% y un 45% no culminan sus estudios. Estos son solo algunos datos que se han puesto de manifiesto en el foro internacional 'Mujeres Moviendo el Mundo' celebrado en Bogotá con el objetivo de discutir sobre la problemática del embarazo adolescente y cómo esta realidad es uno de los principales factores que perpetúa la pobreza.

Importantes personalidades y líderes, de vasta trayectoria en sus diversos ámbitos de influencia, han intervenidoen la cita, organizada por la fundación Juan Felipe Gómez Escobar. Entre ellas, la doctora Patricia Simmons, autoridad mundial en ginecología pediátrica y adolescente de la Clínica Mayo; Paula A. Johnson, docente de medicina de la Universidad de Harvard; María Teresa Villanueva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); las periodistas Jineth Bedoya y Natalia Springer; Yolanda Perea, de la Mesa Nacional de Víctimas, y Carlos Valdés, actual director general del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Los ponentes han coincidido en apuntar la existencia de una correlación directa entre los embarazos en adolescentes y niñas y  otras realidades que las afectan directamente, como son la pobreza, la falta de acceso a la educación, la discriminación de género, la violencia de la que son objeto, la privación de oportunidades económicas y el control histórico sobre la capacidad reproductiva  femenina. Estas  complejas realidades que evidencia la vulneración de derechos a la que todavía están sujetas las mujeres deben ser abordadas de forma conjunta e integral, como causas y consecuencias.

En el caso de Colombia, y como ha indicado Catalina Escobar, presidenta de la fundación anfitriona, el embarazo en adolescentes surge a raíz de las complejidades que caracterizan las vidas de las niñas en Colombia. “Ser mujer, adolescente, embarazada y pobre es el mayor grado de vulnerabilidad a la que está sujeta una persona en el país. Colombia ocupa el puesto número 12 en mayor desigualdad de ingreso entre los 168 países del mundo”, indicó.

Según datos del Departamento de Prosperidad, que ha sacado a la luz durante el foro su directora, Tatyana Orozco, una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 años en Colombia es madre o está embarazada y de estos, el 66% son no deseados. Esta realidad se acentúa en menores con niveles de educación bajas: “El porcentaje de embarazos es casi cinco veces mayor en estos casos”. La causa se convierte entonces en la consecuencia en lo que se refiere a la educación pues “entre el 20-45% de deserción escolar se asocia a los embarazos”, aseguró.

Muchos embarazos en menores son producto de la violencia sexual. Según datos aportados por Escobar, cada 14 minutos se viola a un niño o niña en territorio colombiano, cifras muy afines a las del Congo, que ostenta el aterrador título de ser el país donde más abusos sexuales se comenten contra las mujeres a nivel mundial (una de cada 10 minutos).

Sin embargo, sólo un 30% de los casos se denuncia, como aseguró Carlos Valdés. “Somos un país machista y nuestras leyes son machistas. Se traslada la culpa a la víctima y se la culpabiliza, por lo que no denuncia”.

La prevención y la información es básica para mitigar la actual tendencia de embarazos en adolescentes. “Resulta fundamental abordar el tema como una problemática de salud pública”, explicó Patricia Simmons, así como “luchar contra los arraigos culturales que perpetúan una situación de desventaja contra la mujer”, concluyó Beatriz Linares, directora de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.

Derechos de las Mujeres
Reconciliación Colombia