Mujer afrodescendiente, más proclive a la violencia de género

Fucsia.co, 20/5/2015

En el día de la Afrocolombianidad, repasamos la situación de las mujeres afrodescendientes y los retos sociales para disminuir cifras que afectan a esta población en violencia de género, desempleo, ingresos y analfabetismo.

Foto: Pinterest

Por Julia Alegre

El 21 de mayo se celebra el día de la Afrocolombianidad
para homenajear a la población afrodescendiente. Es una cita para reivindicar su herencia y sus derechos, coincidiendo con el día en el que se conmemoran los 164 años de la abolición de la esclavitud en Colombia.

El artículo 7 de la Constitución Nacional de 1991 reconocer que "Colombia es una nación multicultural”, premisa que ratifican los datos poblaciones, que hablan de 4.311.757 afrocolombianos en el país, es decir un un 10,62% de la población total, según datos del DANE. Lee el artículo 'Indígenas latinoamericanas, la realidad que se silencia'

Sin embargo, todavía existen retos en lo que respecta al reconocimiento de sus derechos, especialmente  el de las mujeres, según lo indica el estudio Derrotar la Invisibilidad. Un Reto para las Mujeres Afrodescendientes en Colombia, realizado por el Grupo de Trabajo Internacional del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN).

"Las mujeres afrodescendientes por su situación de subordinación en sus comunidades, se encuentran en desventaja respecto a los hombres afrodescendientes y son más proclives a las violencias físicas, psicológicas, sexuales, económicas. Así mismo, la exclusión económica, política y social que evidencia las condiciones de pobreza y miseria que vive la población afrodescendiente, también señala que son las mujeres afrodescendientes las más afectadas por la pobreza y la miseria”, indica el documento. 

Estos son algunas cifras de la situación de las mujeres afrocolombianas en el territorio.

El 50,5% de la población afro son mujeres, es decir, algo más de dos millones, según cifras del DANE.

El 21,9% de las afrocolombianas se encuentran en situación de desplazamiento (DANE)

Bogotá es la ciudad que más mujeres afrodescendientes acoge (aproximadamente, 53.000), seguida de Medellín y Santa Marta, con datos aproximados de 52.000 y 42.000, respectivamente.

De acuerdo con Afrodes, la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados, hubo un descenso del 21,7% de participación de mujeres afrocolombianas en organizaciones como consecuencia de las amenazas recibidas.

La proporción de mujeres afrocolombianas que sufren violencia de género es del 41,1%, en contraste con el índice nacional establecido en 36%, según indican cifras del Grupo de Trabajo Internacional del Proceso de Comunidades Negras en Colombia. Lee la entrevista a la líder afrocolombiana Yolanda Perea "Las mujeres no parimos hijos para la guerra"

Las mujeres afrodescendiente son en un 29,3% cabezas de familia, en comparación con el 28,6% de los hombres afrocolombianos, indica el Observatorio de Discriminación Racial.


El grupo afrocolombianano ChoQuib Town, uno de los referentes musicales del país. Foto: Pinterest

En cuanto a los ingresos, es de un 6,8% menos que en el caso de los hombres.

En términos de desempleo, las afrocolombianas lo sufren en un 20,4% de los casos, una cifra mayor si se compara con el resto de mujeres colombianas (17,6%).

La incidencia del analfabetismo también se incrementa en las afrodescendientes en correlación con el resto de colombianas: 16,9% y 11,7%, respectivamente.

Sólo el 13,5% de ellas accede a educación superior. En el caso del resto de colombianas, esta cifra asciende a 19,7%. La mayoría de las afrocolombianas están vinculadas al mercado laboral informal.

Afrocolombianidad
Afrodescendiente
Derechos de las Mujeres