Mundo laboral

Cazadores de ejecutivas

Revista Fucsia , 9/1/2012

Muchos coinciden en que las mujeres son muy buenas trabajadoras por las reconocidas cualidades del género, pero hay que saber buscar trabajo. Consejos de una mujer ejecutiva que se dedica a buscar recurso humano calificado para altos cargos.

Foto: Thinkstock

Ser ejecutiva no es fácil. Aunque las cosas han cambiado mucho en cuestión de ‘discriminación’ por sexo, moverse en el alto y competido mundo laboral requiere de unas buenas prácticas y conocimiento del mercado para llegar a ocupar los puestos adecuados, en el momento perfecto y en la empresa clave. Existen personas que se dedican a eso: a buscar ejecutivos ideales para los cargos altos de las grandes empresas tanto nacionales como multinacionales.

María Cristina Mejía no sólo es muy conocida en el mundo ejecutivo por su labor al frente de Celumóvil, por haber sido directora de Andiarios y viceministra de Telecomunicaciones de Colombia, entre muchos otros cargos importantes que ha ocupado, sino también por su gestión al frente de Heidrick & Struggles, multinacional líder mundial en el reclutamiento de ejecutivos y consultoría de liderazgo organizacional. “Colombia es un país especial en lo que a contratación de mujeres en altos cargos se refiere. Hemos tenido un aprendizaje grande y se han abordado nuevas oportunidades para nosotras. El mercado laboral ha cambiado y ahora, incluso, muchas veces hay directrices de las casas matrices de la empresas que señalan que deben ser mujeres las que estén al frente de ciertos cargos”, dice. Según la experta, las compañías modernas buscan una gran diversidad multicultural en sus equipos humanos. “Hay empresas que nos piden específicamente que el ejecutivo que estamos buscando sea una mujer porque son excelentes a la hora de dar resultados. Las mujeres nos trazamos objetivos concretos y los cumplimos, somos muy responsables, somos rigurosas, serias, honestas, íntegras y muy cumplidas. En general, tenemos un excelente desempeño”.

Y realmente las colombianas están preparadas para llegar al cargo directivo que se propongan. El único inconveniente con el que a veces se encuentran, por los compromisos del hogar, es con los puestos en donde les toca viajar mucho. “Hay muchas mujeres que tienen claro que también son madres y esposas, y por eso a veces no se comprometen con funciones en las que deben ausentarse durante largos lapsos de tiempo. Sin embargo, esto también es relativo y aunque el ascenso de ellas en el campo laboral es algo nuevo en Colombia, cada vez se logra mayor equilibrio en las oportunidades”.

La ejecutiva ideal
Según María Cristina Mejía, la ejecutiva ideal es aquella que tiene una formación integral y no especializada en un solo tema. “Hoy hemos vuelto a las ventajas que implica dominar varios campos. Las empresas actuales buscan gente que por ejemplo sea  financista, pero que también sepa vender. Las multinacionales muchas veces rotan a sus ejecutivos por varios cargos para que dominen todo y estén preparados para cualquier reto dentro de la compañía”.

Por lo general, las competencias requeridas para un cargo alto tienen que ver más con su capacidad de ser líder, de relacionarse con los demás y, sobre todo, con la inteligencia emocional. “Es importante que sean personas que tengan la capacidad de conocer sus fortalezas y sus debilidades”. Hay una competencia que es fundamental y es la de ser buen coequipero. “Que trabaje en equipo y que tenga una muy buena orientación a resultados”, concluye Mejía.

Preguntas frecuentes

¿Es mejor ser cola de león o cabeza de ratón?
Depende de la empresa y del momento laboral en el que se encuentre. Si está empezando la vida laboral es bueno pasar por una empresa grande y aprender mucho, pero si ya está en una etapa más avanzada de la carrera es mejor buscar un cargo mejor y con más responsabilidades en una empresa más pequeña.

¿Es malo que en la hoja de vida aparezca algún despido?
Si existe una buena explicación para ese despido no pasa nada. Muchas veces la gente sale de sus cargos por un recorte de personal, por alguna reingeniería en la empresa o porque decidieron buscar otro perfil para ese cargo. Ahí no pasa nada. Es un problema cuando la causa del despido es porque se llevaba muy mal con sus jefes, con la gente que estaba a su mismo nivel o porque trataba mal a sus subalternos. Ese tipo de cosas no son buenas como referencias para otro trabajo.

¿Cómo se debe abordar una entrevista de trabajo?
Lo más importante es hacerla tranquila y ser muy transparente. No hay que subestimarse ni tampoco sobrevenderse. Hay que ser espontánea y no tratar de ser distinta a lo que realmente se es. Un entrevistador siempre se da cuenta de las cosas que se tratan de ocultar.
Es importante hablar bastante sobre el tema si la persona conoce muy bien el sector, pero es aconsejable usar términos muy macros y no entrar en detalles sobre la empresa en sí. Hay que llegar lo más informada posible y saber cómo es la cultura corporativa de la empresa. También es muy importante que tenga en la cabeza cifras y logros de sus trabajos anteriores. No está bien visto que le pregunten algo sobre lo que hacía y no se tenga la respuesta en la cabeza.

 ¿Qué tan conveniente es ‘blofear’ con el sueldo?
Nunca se debe decir una cifra distinta a la que se gana en otro trabajo, ni es bueno decir mentiras porque los que nos especializamos en esto averiguamos hasta el mínimo detalle sobre el ejecutivo. El head hunter debe ser muy claro desde el principio en el tema de remuneración para que nadie pierda su tiempo.

¿Cómo se debe hacer una hoja de vida buena?
Debe ir muy detallada con toda su historia laboral y separando funciones y logros. Es importante que se cuente todo: a quienes le reportaban, los cargos que ha ocupado y los resultados que obtuvo en cada uno. Estamos hablando de hojas de vida muy especializadas para ejecutivas de muy alto nivel y tienen que ir muy completas. Obviamente, debe ir toda la parte académica, los idiomas que maneja y el nivel en que está. La foto no es importante porque una foto no dice nada de una persona.

¿Cuánto tiempo dura un proceso de selección?

Puede ser desde 20 días hasta tres meses. Por lo general, no pasa de ese tiempo aunque hay casos en que sí. Todo depende del tiempo que se tome la empresa para decidir.