Después de una afección renal la reconocida y querida directora de teatro Fanny Mickey ha muerto.
Por: Revista Fucsia.com
El teatro en Colombia ha perdido a su más grande gestora, Fanny Mickey. Ella le dio una identidad a la vida en escena del país, le proporcionó al teatro nacional el reconocimiento internacional. Gracias a la consolidación del proyecto del teatro nacional, al cual se unieron La castellana y la Casa del Teatro, logró mantener una oferta capaz de interesar al público capitalino y abarcar distintos géneros teatrales.
Fanny legitimó la labor de actores, directores, productores, músicos, luminotécnicos, de todas aquellas personas que hacen posible cada obra. Esperemos que esta labor no quede aquí por que seguramente su más grande deseo es que el teatro en Colombia siga su rumbo, tanto en obras como a la hora de hacer el Festival más grande de este tipo en Latinoamérica.
Este es un recuento de la vida de esta fabulosa gestora de sueños:
Nacida en Argentina y nacionalizada en Colombia, donde vivió desde 1959. Actriz, directora de teatro y gestora de proyectos culturales, que han marcado el desarrollo de las artes escénicas y la vida cultural en general en Colombia e Iberoamérica.
Actividad teatral
Muchos personajes femeninos han tomado forma en el alma de esta actriz a lo largo de sus 60 años de vida artística. "La Loca de Chaillot", "La mujer del domingo", "La fierecilla domada", “María Callas”, “La Celestina” y Blanche Dubois en “Un tranvía llamado deseo” son algunos de sus roles más exitosos. En Colombia se inició como actriz del Teatro Experimental de Cali (TEC), para luego trabajar con el Teatro Popular de Bogotá (TPB). La Fundación Teatro Nacional fue su idea, hoy ya tiene más de 25 años de funcionamiento y cuenta con tres sedes: El Teatro Nacional de la Calle 71, el Teatro la Castellana y la Casa del Teatro Nacional.
Ha participado como actriz, productora, directora, jurado e invitada en festivales como el Mundial de Teatro de París, el Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Cervantino, el Gran Festival de Ciudad de México y el Festival de Cadiz, el Festival de Avignon, el Festival de Sydney y las Olimpiadas Mundiales de Teatro en Grecia y Japón.
Como directora sus producciones han estado en el Odeón de París, en Madrid, Cadiz, Maribor (Eslovenia), Buenos Aires y Ecuador. "La Muerte y la Doncella", de Ariel Dorfman, “Sin límites”, de Harvey Fierstein, “Monólogos de la vagina”, de Eve Ensler, “Cartas de amor” y “Hombres en escabeche” de Ana Istarú. Como actriz se ha presentado en Nueva York, Washington, Buenos Aires, Moscú, Roma, Sydney, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Gestión Cultural
Administró el Teatro Escuela de Cali - TEC, dirigió cinco versiones del Festival de Arte de Cali e impuso la creación de semanas culturales en diferentes ciudades del país. Fanny Mikey fue directora ejecutiva del Teatro Popular de Bogotá - TPB durante siete años, y fundadora de "La Gata Caliente", primer café concierto colombiano. En 1978 creó la Fundación Teatro Nacional, la cual dirige desde sus inicios.
Junto con Ramiro Osorio creó en 1981 el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, evento bienal que en 2008 llega a su onceava versión. Este Festival, del que es directora, se ha convertido en una de las citas artísticas más importantes del medio teatral. En 1994 inauguró "La Casa del Teatro Nacional", un espacio de creación y estudio para las artes escénicas en Colombia. En 1995 consolidó, junto a Jorge Alí Triana y Tomás Darío Zapata, el Grupo Colombia Ltda, productora de cine que participó en las películas "Edipo Alcalde" y “Bolívar soy yo”.
En el 2002 recibió el Título Honoris Causa como administradora de empresas, otorgado por la Universidad Santiago de Cali. Y el 14 de marzo del 2005 fue galardonada con el Premio Max Hispanoamericano de Artes Escénicas, otorgado por la SGAE e Iberautor, de España, por su labor como promotora del teatro mundial.
En diciembre de 2007 fue escogida por todos los colombianos, a través de una encuesta nacional liderada por los medios de comunicación más importantes del país, como el personaje más importante de la cultura nacional, y el FITB como el hecho cultural más destacado de los últimos 10 años en Colombia.
Premios
Algunos de los galardones obtenidos por sus múltiples actividades son:
· Premio a la mejor actriz por su papel "La loca de Chaillot"en el Festival Nal. de Teatro
· India Catalina en Cartagena por " ¿Quién le teme a Virginia Woolf?" como mejor programa de televisión.
· Condecoración presidencial "Orden al Mérito Oficial", de Colombia
· Condecoración presidencial "Orden al Mérito en el Grado de Comendador", de Colombia.
· Condecoración "Simón Bolivar" como mérito a la cultura, de Colombia.
· Reconocimiento a una actitud ante la vida "Alicia Moreau de Justo", de Buenos Aires, Argentina.
· Premio Latinoamericano "Ollantay", del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit).
· Condecoración presidencial "Andrés Bello", de Caracas, Venezuela.
· Orden del Mérito Militar "José María Córdova" en la categoría de Conmendador.
· Medalla al Mérito Cultural "Proartes", de Colombia.
· Orden del Congreso de la República de Colombia en el grado de Cruz de Caballero.
· Gran Medalla Nacional “Francisco de Paula Santander”.
· Condecoración de las Artes y Letras en el Grado de Caballero del Gobierno Francés.
· Orden Civil al Mérito “José Acevedo y Gómez” del Concejo Distrital.
· Orden de San Carlos en el Grado de Comendador
· Premio ACPE de Oro al Mérito Artístico.
· Premio Especial TV y Novelas por su Aporte Cultural al País.
· Condecoración de la Sociedad de Mejoras Públicas de Bogotá
· Gran Orden Nacional Ministerio de Cultura
· Orden al Mérito Militar “Antonio Nariño” Categoría de Comendador
· Premio Especial de la Alcaldía de Barranquilla para exaltar una labor
· Orden Bernardo O´Higgins en el Grado de Oficial, otorgada por la Embajada de Chile
· Condecoración Policarpa Salavarrieta otorgada por la Cámara de Representantes
· Galardón “ Gran Dame 1999 ” otorgado por la Casa Veuve Clicquot Ponsardin
· Condecoración otorgada por el Consejo de Bogotá, 2004
· Homenaje y condecoración otorgada por el Convenio Andrés Bello, 2004
· Premio Max Hispanoamericano de Artes Escénicas, Madrid 2005
· Reconocimiento a la labor cultural en América Latina, otorgado por la Alcaldía Mayor de Lima y San Isidro, 2007
· Premio Máster otorgado por el Forum de Alta Dirección, 2007
· Cruz de Isabel la Católica otorgado por el Gobierno Español 2007
Principales actuaciones
Teatro:
"Yerma" de F. García Lorca
"Marido y Mujer" de U. Betti
"Sueño de una Noche de Verano" de W. Shakespeare
"Historias para ser contadas" de Osvaldo Dragun
"El amor de los cuatro coroneles" de P. Ustinov
"Edipo Rey" de Sófocles
"El Monumento" de Enrique Buenaventura
"A la diestra de Dios Padre" de Carrasquilla - Buenaventura
"La Loca de Chaillot" de Jean Girandoux
"Llegaron a una ciudad" de J.B. Priestley
"La Discreta Enamorada" de Lope de Vega
"La Zorra y las Uvas" de Guillermo Figuereido
"Jazmin Rose" de E. Buenaventura
"La Casa de Bernarda Alba" de F. García Lorca
"Arsénico y Encaje" de Kesserling
"Lecho Nupcial" de J. de Hartog
"La Fierecilla Domada" de W. Shakespeare
"El Bello Indiferente" de Jean Cocteau
"Arrabal y Tango"
"Buenos Aries 2 x 4P." de Martínez y otros
"La Posadera" de Goldoni
"Tartufo" de Moliére
"Julio César" de W. Shakespeare
"Pluft El Fantasmita" de María Clara Machado
"El Inspector" de Nicolai Gogol
"Las Sillas" de Ionesco
"Las Bodas del Hojalatero" de John Singe
"Los Fusiles de la Señora Carrar" De Bertold Brecht
"España 1937", adaptación de poemas de García Lorca, César Vallejo y Miguel Hernández
"La Muerte de un Viajante" de Arthur Miller
"El Gesticulador" de Rodolfo Usigli
"Delito, Condena y Ejecución de una Gallina" de Manuel José Arce
"Un enemigo del pueblo" de Henrik Ibsen
"Toma tu lanza Sintana", Creación Colectiva del TPB
"I took Panamá" de Luis Alberto García
"El Rehén" de Brendan Behan
"¿Quién le teme a Virginia Woolf? de Edward Albee
"Los japoneses no esperan" de Ricardo Talesnik
"La dama de las camelias" de Alejandro Dumas
"La mujer del domingo" de Ted Willis
"Yo amo a Shirley" de Willy Rusell
"Mama Colombia", Creación colectiva sobre textos de Daniel Samper y Jaime Garzón
"Escenas para aprender a amar" de Ingmar Bergman
“Clase Magistral” de Terrence McNally
“La Celestina” de Fernando de Rojas
“Enséñame a vivir”
“Un tranvía llamado deseo” de Tennessee Williams.
“A Fanny lo que es de Fanny” de Mario Morgan
“Perfume de arrabal y tango”
Televisión:
"La Lección" de Ionesco
"Edipo Rey" de Sófocles
"El Bello Indiferente" de Jean Cocteau
"La Casa de Bernarda Alba" de García Lorca
"Libre" de Tenesee Williams
"El soplón" de Bertold Brecht
"La Posadera" de C. Goldoni
"Casa de Muñecas" de Henrik Ibsen
"Tartufo" de Molière
"Crimen y Castigo" de Dostovievski
"En este pueblo no hay ladrones" de García Marquez
"A la diestra de Dios Padre" de Tomás Carrasquilla
"La muerte de un viajante" de A. Miller
"Esquina peligrosa" de J. B. Priestley
"La versión de Browing" de Terence Rattigan
"¿Quién le teme a Virginia Woolf?” de Edward Albee
“Hasta que la plata nos separe”, de Fernando Gaitán
Café concierto:
Ha realizado obras de varios autores como "Oiganme", "Veanme", "El Quinto Miembro", “Fanny 2010", “El Sexo Mandamiento" y “Varieté”.
Cine:
"Tacones", dirigida por Pascual Guerrero; “Ilona llega con la lluvia", dirigida por Sergio Cabrera, “Bolívar soy yo”, bajo la dirección de Jorge Alí Triana, y “Buscando a Miguel” de Juan Fischer.