La revolución de las tallas reales

Fucsia.co, 11/11/2014

Nos han vendido una imagen de una mujer perfecta, totalmente alejada de lo que es una mujer real. Una figura que encaja en un mundo en el que la silicona reemplaza las neuronas.

©Ingimage

Por Ana Lucía Rey González*

El concepto de las “mujeres reales”, actualmente, más que un término, se ha convertido en una revolución cuyo fin es hacer saber que el cuerpo perfecto viene en diferentes formas y tamaños, que una talla cero no es sinónimo de belleza y que las medidas no reemplazan al cerebro.

Y es que, ubicándonos en el contexto latinoamericano, la figura de la mujer europea se aleja por completo de la que vemos caminando en las calles. Por eso es que, ante esto, firmas colombianas de lencería, como Leonisa, le han apostado a buscar modelos con cuerpos que ilustran perfectamente a las latinas. Mientras que, en Estados Unidos, otras como Victoria’s Secret muestran a modelos excesivamente delgadas, lo que les ha valido ser catalogados de promover ideales de belleza irreales.

 Lee también: 'Victoria’s Secret cambia el lema de su campaña ‘El “cuerpo”perfecto’

Asimismo, una buena parte de la industria fashion le está apostando a las modelos plus size, como Mango y la firma parisina de ropa interior, Chantelle, que han creado colecciones dirigidas a las tallas grandes y cuyo éxito ha sido inminente.

Igualmente, mujeres como la neoyorquina Candice Huffine, han hecho historia. En su caso, la modelo plus size fue elegida por Pirelli para protagonizar su calendario 2015 – caracterizado por elegir a las mujeres más it en sus páginas-, siendo esta la primera vez en la que una mujer de talla grande hace parte de la icónica publicación.

Lo anterior es una contraposición con las fuertes declaraciones del diseñador Karl Lagerfeld quien aseguró, en 2013, que no quería “ver gordas en las pasarelas”, afirmaciones que suscitaron todo tipo de reacciones por las organizaciones feministas.

Quizás te pueda interesar: 'Moda de grandes proporciones'

Pero, ¿qué significa la palabra “gorda"? ¿Será que Lagerfeld se refiere a una mujer sana, que no se mata de hambre para lograr entrar en una talla de niños? Porque si es así, creo que el concepto de belleza que nos han vendido los medios está totalmente desfasado.

O preguntémonos, cómo serían las grandes supermodelos y actrices, sin maquillaje, sin una que otra cirugía o procedimiento estético y sin retoques digitales en sus fotografías. Seguramente todo cambiaría. La imagen inalcanzable que tenemos de ellas se desvanecería al instante y el concepto de perfección ya no existiría.

Qué bueno es ver en una pasarela a una mujer delgada, también, pero que tiene un aspecto sano, porque su vida no gira en torno al gimnasio ni a las dietas extremas; qué bueno, además, ver a otra con unas hermosas curvas y unas prominentes caderas, protagonizando la portada de una revista o un anuncio publicitario, dejando de lado esos cánones que nos ha impuesto la sociedad.

La belleza no es una talla, ni un tipo de cuerpo. La belleza es variedad, es relativa y subjetiva. No solo flacas, y no solo gordas. Así que no nos dejemos convencer. El concepto de perfección es inexistente. Así que ir con lo que nos impone la publicidad es caer en un camino en el que la autoestima pasa a un segundo plano y nosotras nos convertimos en un objeto más de una industria a la que solo le interesa vender.

En defensa de las mujeres flacas


***

Acerca del blog:

Del sexo débil y otras mentiras
Desde pequeñas se nos ha asegurado que somos el sexo débil, las niñas de la casa, las princesitas de mamá, pero detrás de estos prototipos existen mujeres pensantes, capaces y guerreras, dispuestas a vivir en una sociedad en la que ser mujer no es cosa fácil. Ya decía Marilyn Monroe que no importa vivir en un mundo de hombres, siempre que se pueda ser una mujer en él.




Ana Lucía Rey González* es Comunicadora Social y Periodista. Actualmente es periodista redactora de Fucsia.co.

Sígame en Twitter @AnaLuRey


Revista Fucsia
Modelos de Victoria's Secret