Salud

Donar en vida: los avances que están cambiando la historia de los trasplantes

Redacción Fucsia, 21/4/2025

Con técnicas cada vez menos invasivas, la donación de órganos en vida se convierte en una alternativa segura y transformadora.

Por lo menos 55 personas se pueden beneficiar con los tejidos de un sólo donante.

La donación de órganos en vida está dejando de ser una rareza médica para convertirse en una opción concreta y cada vez más viable para quienes desean ayudar a un ser querido. Procedimientos como la donación de un riñón o parte del hígado, antes asociados a largas recuperaciones y riesgos significativos, hoy se realizan con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que reducen considerablemente el tiempo de hospitalización, el dolor postoperatorio y las complicaciones. Estos avances han transformado la experiencia del donante, haciendo del acto de donar en vida no solo un gesto solidario, sino también médicamente seguro.

Sin embargo, en América Latina esta posibilidad aún no está completamente integrada en la conversación médica ni en la cultura general. Las barreras van más allá de lo clínico: persisten mitos, falta de información clara y una limitada infraestructura que permita el desarrollo de programas especializados. Para que esta práctica crezca en la región, es necesario generar conciencia pública, capacitar equipos médicos y fortalecer redes de atención que informen y acompañen a posibles donantes y receptores desde el primer momento.

Operación de donación de órganos

Desde 2019, en la sede principal de Cleveland Clinic en Ohio, se realizan procedimientos laparoscópicos en donantes vivos, marcando una diferencia importante en su experiencia postoperatoria. Según el Dr. Choon Hyuck David Kwon, director de Cirugía Hepática Laparoscópica del Instituto de Enfermedades Digestivas y Cirugía, la recuperación puede ser hasta un 50% más rápida en comparación con la cirugía abierta, con menos uso de medicamentos y cicatrices más pequeñas. Además, la posibilidad de planificar el procedimiento permite preparar tanto al donante como al receptor, lo que hace de la donación en vida una alternativa más predecible, dirigida y efectiva.

La tecnología también juega un papel clave en la evolución de los trasplantes. Procedimientos combinados, como los trasplantes multiorgánicos (riñón e hígado, pulmón e hígado, corazón e hígado), son cada vez más comunes gracias a técnicas como la perfusión normotérmica, que mantiene los órganos viables hasta el momento del trasplante. Estos avances han abierto un panorama más amplio y prometedor, incluso en casos complejos que antes no tendrían solución.

Alrededor del trasplante y la donación de órganos existe mucho desconocimiento, incluso entre las familias de los pacientes que se requieren este tratamiento. | Foto: El País

El reto, sin embargo, sigue siendo de acceso y conocimiento. “En América Latina, aún hay una percepción de que ciertas enfermedades avanzadas son el final del camino”, advierte el Dr. Kwon. Iniciativas como las de Cleveland Clinic, que tiene representación en países como México y Colombia, buscan cerrar esa brecha, conectando a pacientes con especialistas internacionales desde sus países de origen. El objetivo es claro: hacer visible una opción real y segura que podría salvar vidas si se integra de forma más activa en las conversaciones médicas y familiares.

Salud
donación
Donación de órganos

Entradas Relacionadas

Salud

Mes del riñón: Cuidar tu salud también es un acto de amor propio

Salud

Medicina de precisión: la revolución en el tratamiento del cáncer

Salud

Enfermedades huérfanas en Colombia: una lucha silenciosa con grandes desafíos

Salud

Baby World: la primera feria en Colombia dedicada al cuidado de niños y niñas