Espacio Odeón se ha convertido un espacio de circulación de la cultura en el centro de la capital.
Odeón ha sido uno de los sitios en el centro de Bogotá que se ha encargado por darle eco a las artes. Ya son más de 10 años en los que las puertas para el arte han estado abiertas en este llamativo espacio de la capital del país. Fue en octubre del año pasado cuando se cumplió una década y desde ese entonces se organizaron una serie de actividades en pro de su preservación.
“Este año lo que hicimos fue un cambio muy drástico a la programación de Odeón. Después de 10 años de tener una programación continúa de exposiciones inéditas y de producir proyectos constantemente en el espacio, decidimos hacer una pausa y generar algo llamado espacio comunal”. Este, como define Tatiana Rais, directora de Espacio Odeón, acercará a la comunidad con el arte.
Explica que este se convirtió en una especie de salón comunal desde el cual se pueden realizar varias actividades. Estas van desde pensar la conectividad y la producción de la cultura. “Más que un espacio de circulación de arte, es un espacio de reunión, creación y compartir experiencias y momentos”, dice.
En la actualidad se tiene un programa que incluye clases de baile, talleres de cocina, almuerzos y grupos de estudios. Un plus, también es que el salón comunal tiene habilitado un espacio de coworking. Una de las ventajas es que el lugar tiene habilitados una serie de servicios y se le busca brindar una mano a aquellos aliados que proveen una serie de alimentos y servicios.
“Estamos en el proceso de armar un libro y estamos haciendo una campaña de recaudación de fondos desde Vaki para poder imprimirlo. Nos ganamos unos recursos, pero la impresión es otro rubro grande y estamos buscando esos fondos”. Y es que este libro recoge una década de conocimientos e interacción con el arte.
Todo esto se da a través de nueve conversaciones, memores, anécdotas y experiencias alrededor de la gestión, curaduría y producción durante la década de vida que tiene Espacio Odeón. “En el diálogo sobre las exposiciones, Alejandra Sarria conversó con tres de los artistas que hicieron parte del programa expositivo: Miler Lagos, Colectivo Maski y Ana María Montenegro, sobre su experiencia en el espacio y sobre lo que significó para ellos ser parte del programa”.
Otra de las características de este lugar es que está abierto para todos, por lo que se considera un espacio donde la inclusión también reina.