finanzas
7 pasos para salir de las deudas
Mesura, autocontrol y algunos recursos que ofrece el mercado financiero puden ser la salida a las deudas mucho más en estos tiempo de crisis.

Existe una costumbre peligrosa entre los consumidores: querer tener todo ya. Las mujeres no salen bien libradas del asunto, pues somos nosotras las que caemos con facilidad en el consumo. Expertos consultados coinciden en afirmar cómo la mayoría de los empleados de una empresa tienen comprometida su nómina hasta en un 40%. El sector financiero ayuda a endeudarse, cuando ofrece a diestra y siniestra tarjetas de crédito con cupos tentadores. Suena increíble, pero hay colombianos que ganan el salario mínimo y tienen hasta dos tarjetas de crédito. ¿cómo salir del endeudamiento? Estos sencillo pasos quizás te aporten una luz.
1. Déjate asesorar por un experto en planeación financiera que te permita analizar tu flujo de caja, es decir, los ingresos, egresos, gastos fijos, los compromisos y claro, las deudas. Seguro te llevaras una sorpresa al darte cuenta que alguna plata no sabes como la gastas, pero se va sin saber en que.
2. Haz un presupuesto con lo que realmente cuentas. A la hora de las sumas y las restas, seguro verás que hay una parte, así sea pequeña, que puedes ahorrar. Planificar sin duda te cambiara la calidad de vida. Lo importante aquí es que seas capaz de cumplir con este presupuesto.
3. Contrólate y asume con mesura cada compra que vas a hacer. Si ya tienes 20 carteras en casa, guardadas dentro del clóset, ¿por qué te va a ser falta una nueva cartera negra?. No compres cosas innecesarias y si vas a comprar una cosa para calmar un antojo, por que sabemos que todas los tenemos, ir por el, no llegar con 10 cosas distintas a la casa.
4. Cuando te ofrezcan tarjetas de crédito hasta dos veces arriba del sueldo que ganas, piensa muy bien antes de aceptarla. No te dejes convencer tan fácilmente por que venderlas es una labor de un grupo de personas en los bancos.
5. Piensa que las cuotas que vas a pagar en la tarjeta de crédito pueden significar un costo por artículo de hasta el doble de su precio original.
6. Si ya te ves muy apretada una buena opción es mirar los productos que lanzan los bancos para refinanciar los créditos. Pregunta entonces por las entidades que manejan buenas tasas de interés, por que si con tu banco tienes una deuda de 2% mensual hay algunas entidades que recompran ese crédito a 1.5%, lo que se traduce en un ahorro del .5%. Para acceder a esto es importante no estar reportado en el Cinif, la central de riesgo, donde está consignada toda la historia crediticia de las personas.
7. Ahorra. Si te preguntas cómo, esta es la respuesta. Si tienes créditos y logras refinanciarlos con una cuota más baja eso que te sobra puedes destinarlo al ahorro. El peor error en estos casos es que esa plata que te sobra la gastes en cosas innecesarias.