terapias

Música para tratar enfermedades

, 3/3/2010

Desde el sonido del mar hasta el desconectado de Metallica, ni el estilo ni el género son impedimentos para encontrar un estado placentero.

musicoterapia - Foto:

Es indispensable en cualquier tipo de celebración, hace parte de la cotidianidad, se inserta en la mente y además sirve como terapia para tratar la ansiedad y la inestabilidad de los estados de ánimo.

Te estamos hablando de la música y de la práctica conocida como musicoterapia que es catalogada, en la actualidad, una disciplina de la salud utilizada en el mundo entero para mejorar la calidad de vida de personas a las que les cuesta el aprendizaje, entablar relaciones, controlar sus nervios y expresarse adecuadamente, entre otras cosas.

Aunque tiene contradictores, la terapia que utiliza la música como movilizador de emociones arrojó resultados positivos en 1930. Desde entonces, se ha considerado una eficaz manera de tratar los desórdenes -especialmente del sistema nervioso- porque lo que produce en las personas aumenta o disminuye las secreciones glandulares, la circulación de la sangre, y en consecuencia, regula la tensión arterial.

¿Cómo funciona?
La música genera emociones en la mente que se trasladan al organismo. Es así como una simple melodía puede generar impulsos negativos o positivos en una persona dependiendo de lo que le recuerde. Por esta razón es que a algunos individuos cierta canción los tranquiliza y los lleva a un estado placentero; mientras que a otros, el mismo tema les resulta insoportable y hasta depresivo porque los remite a momentos desagradables.

Con estos antecedentes trabaja el terapeuta buscando que el paciente saque a flote lo que siente y sea capaz de expresarlo para regular los desequilibrios nerviosos que esos sentimientos le generan. Una vez hecho ese reconocimiento, el especialista logra hallar y tratar los desórdenes que alimentan enfermedades como el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción y los ataques de pánico.

¿En quiénes funciona?
Según los expertos en musicoterapia –médicos, sicólogos y siquiatras– este tratamiento ayuda a las personas diagnosticadas con Alzheimer y en general a las que sufren algún tipo de demencia porque la música trae a ellos recuerdos de momentos que los marcaron o de etapas que vivieron. En conclusión, ciertos sonidos o melodías estimulan su memoria logrando, en algunos casos, traer recuerdos que parecían totalmente borrados.

En la psicología, la musicoterapia es usada como herramienta en el tratamiento de casos variados como la psicosis, el autismo, las enfermedades psicosomáticas, la bulimia, la anorexia y la drogadicción. Además, la terapia de la música puede usarse para fijar y prolongar la atención, así como para estimular la imaginación, especialmente en personas con trabajos que requieren de mucha creatividad.

Estos argumentos explican por qué, para muchos es absolutamente necesario contar con la compañía de la música en el desempeño de sus actividades diarias, sin que necesariamente crean que están asistiendo a una terapia.