MaestrosAncestrales llegó al Chocó

Fucsia.co, 11/8/2017

Cinco integrantes del programa de Alta Dirección en Moda, creado en conjunto por el Inalde y la revista FUCSIA, y respaldado por Club Colombia, Artesanías de Colombia e Inexmoda, fueron elegidos para viajar a esta zona del país para trabajar en conjunto con las comunidades emberá y wounaan. ¿Quiénes son?

Fotos: Patricia Castellanos - Foto:

El proyecto “Maestros Ancestrales” ha llegado a la etapa de cocreación entre diseñadores y artesanos. Como parte de su formación en el programa de Alta Dirección en Moda –eje de la iniciativa–, los participantes tuvieron que presentar una propuesta en la que se viera la fusión entre diseño y artesanía de una forma innovadora, contemporánea y sostenible. El ejercicio tiene un trasfondo que trasciende el presente: busca mantener la tradición viva y que las técnicas ancestrales pasen de generación en generación.

Las comunidades artesanas elegidas para este ejercicio fueron las emberá chamí y wounaan phur, del Chocó, congregadas a través del programa APD (Atención a Población Desplazada) de Artesanías de Colombia, entidad que ha realizado con estas poblaciones –que han sufrido los estragos del conflicto armado y el desplazamiento forzado– programas de moda y joyería para proteger sus tradiciones culturales y técnicas de tejeduría con chaquiras.

Un jurado conformado por Ana María Fries, gerente de este organismo; Rocío Arias, fundadora del blog de moda Sentada en su Silla Verde y consultora de esta entidad; Javier Hernández, director del programa de Alta Dirección en Moda, del Inalde; Ana María Londoño, directora de FUCSIA, y Lila Ochoa, directora de proyectos especiales de la revista y de Fucsia.co, fue el encargado de elegir a los afortunados.

Un viaje al corazón artesano de Chocó

Cinco creadores colombianos darán el gran paso: visibilizar el trabajo de estas comunidades, en especial la de las mujeres del río San Juan –muchas de ellas desplazadas en 2005 por la violencia desde el medio San Juan hasta las estribaciones de suelos poco fértiles, en el barrio obrero de Quibdó–, y contribuir, de paso, a que esta tradición ancestral se mantenga en el tiempo. Son ellos la diseñadora Isabel Henao; Carolina Sepúlveda, directora creativa de Aldea; Manuela Álvarez, fundadora de MAZ; Adriana Tavera, creadora de carteras y joyas, y Sorley Molina Caicedo, gerente de Angel Jeans, una de las marcas presentes en el proyecto Neos Moda de San Victorino y quien representa a la industria confeccionista, sector clave en el mantenimiento de nuestras tradiciones ancestrales en un futuro próximo.

Ellas estarán acompañadas en la travesía por esta región selvática –un departamento rico en oro, lluvia, ríos y mezclas culturales–, por Artesanías de Colombia,

Club Colombia –marca aliada en esta iniciativa, cuya filosofía es enaltecer la tradición y exaltar a quienes hacen las cosas bien– y la revista FUCSIA, que encabezarán este encuentro de saberes, en el que la tejeduría con chaquiras, punto de partida para comprender cómo conciben estas comunidades su relación con el mundo y la naturaleza a través del color y la geometría, será protagonista.

Esta práctica ofrece múltiples posibilidades: desde el tejido plano hasta la exploración de figuras con volúmenes, lo cual facilita no solo la creación de collares y manillas, sino también su introducción en el universo del diseño de moda. ¿Cómo? Luego de este viaje, los cinco diseñadores seleccionados deberán crear una colección que incluya esta técnica; esta será presentada posteriormente en Expoartesanías 2017 y en una pop up store durante B-Capital. El reto es crear un producto comercialmente exitoso, respetando y protegiendo no solo la técnica sino también lo que hay detrás de ella: la cultura y la tradición de estas comunidades.