Gastronomía

K-culture: la gastronomía coreana también tiene su espacio en Colombia

fucsia.co, 3/11/2022

Bogotá y Medellín cuentan con establecimientos para disfrutar de la exquisita cocina de Corea del Sur.

Selección de platillos coreanos.
Selección de platillos coreanos. - Foto: Marianna Massey/Getty Images

La K culture ha venido tomando fuerza en muchas partes del mundo y Colombia no iba a ser la excepción. Si bien muchos se han quedado enganchados con algún k-drama o se han convertido en fanáticos de una banda de k-pop, esta cultura ha permeado en varios aspectos. Ha sido tan potente su representación que ya se habla de la generación Hallyu.

Pero, según las investigaciones, esta “ola coreana” se dio como fenómeno cultural desde finales de los 90. Un texto de la revista Time lo describe como la producción, consumo y exportación de contenidos audiovisuales incluyendo la música de ese país. Por su parte, desde Academia.edu se reconoce que esta cultura se ha convertido en un símbolo de unión nacional e internacional en la actual generación.

La cocina coreana en Colombia

Pero el auge no se ha quedado solo ahí, también ha permeado en la gastronomía. En Bogotá, por ejemplo, en la localidad de Teusaquillo hay un restaurante de comida coreana. Al llegar a dicho sitio, los comensales empiezan con un ‘sotok’. “Se trata de una especie de pincho que consiste en un pastel compuesto por arroz mezclado con pedacitos de salchicha y cubierto de una salsa picante especialmente traída de esas lejanas tierras”, como define la Alcaldía de Bogotá.

Dicho establecimiento fue creado por las hermanas Paula y Yealim Cho quienes llevan más de dos décadas radicadas en el país. El lugar nació como una forma de las dos jóvenes para poder costear sus estudios en la capital colombiana.

Uno de los platillos de la comida coreana que más disfrutan las personas de la cultura occidental es el bibimbap. Este es un plato de arroz mezclado con vegetales y carnes. Muchos jóvenes amantes de la K-culture optan por reunirse con sus amigos y preparar este platillo. En Bogotá también hay sitios en Usaquén y Teusaquillo donde se puede conseguir esta receta.

En Medellín también existen lugares en los que se pueden conseguir estas preparaciones asiáticas. Brandon Lee, un joven coreano radicado en la capital antioqueña, creó una especie de embajada gastronómica en esta zona del país. Después de haber sido mochilero se convirtió en cocinero y ahora ha pensado en expandir su idea de negocio a otras zonas del territorio nacional.

En dicho espacio ofrece todo tipo de preparaciones coreanas, a pesar de que acepta que no es sencillo crear este tipo de negocios en Colombia, su sazón ha gustado mucho.

En Bogotá se puede degustar la panadería coreana de origen en Ari panadería y pastelería la cual ofrece una propuesta diferente de sabores y texturas de acuerdo con Ian Seo Chef del lugar.

Ari, es un concepto 100% coreano desde su ambientación, servicio y producto final. Algunos de los productos más representativos son Cream Puff (masa aireada rellena de crema pastelera), Red bean donut (masa de dona tradicional con crema de frijol criollo), Hámster (masa a base de leche condensada rellena de crema de frijol blanco decorado con almendras), White bread (pan de origen japonés al estilo coreano)

También en la capital del país se encuentra Sexy Seoul Korean fusion BBQ, un sitio vanguardista ambientado en las calles de Seoul, que tiene como objetivo extender las tradiciones de cocina y mixología coreana-asiática, a través de una experiencia temática.

El gastrobar ofrece una carta de licores, jugos, sodas asiáticas, cócteles clásicos, cócteles temáticos y shows de fuego, vino importado y coreano, Soju y Makgeoli. También ofrece cortes de carne premium junto con la experiencia coreana de la parrilla en el centro de la mesa.

Corea del SurComidagastronomíaBogotáMedellín