Deportes

Ser deportista colombiana: un sueño que se ha hecho realidad

Catalina Ariza, 4/8/2022

Aunque las oportunidades históricamente nunca han sido las mismas, las mujeres colombianas han aprovechado cada una de ellas para demostrar que la igualdad en el deporte vale la pena.

Deporte Colombia
Mujeres deportistas colombianas - Foto: Getty Images

Hoy millones de niñas colombianas sueñan con ser futbolistas, ciclistas, atletas, tenistas, bicicrosistas y demás, algo que hasta hace unos años parecía impensable, pues eran los hombres quienes triunfaban en el mundo del deporte.

Las oportunidades para las mujeres eran limitadas, por no decir nulas. A pesar de todas las adversidades, alzaron sus voces para que las reconocieran y tuvieran posibilidades reales de competir oficialmente en distintas disciplinas.

A inicios del siglo XX algunas se llenaron de valor y tenacidad, tomaron la batuta y decidieron que era tiempo de que las tuvieran en cuenta en el deporte. Los primeros frutos llegaron en 1932 en los Juegos Nacionales, allí Elvira Correa (basquetbolista) y Josefina Lozano (tenista) le demostraron al país que su lucha no era en vano, porque en su primera oportunidad una fue la máxima encestadora y la otra ganó la medalla de oro. Estas hazañas empezaron a abrirle las puertas a las colombianas dentro del deporte; sin embargo, no eran triunfos para dejar de luchar.

Así como Marie Curie se rebeló en el campo de la física y química, Virginia Woolf en la literatura, Coco Chanel en la moda, Amelia Earhart en la aviación y Débora Arango en el arte colombiano, así lo hizo Cecilia Navarrete en el deporte femenino en Colombia, pues a los 15 años participó en los Juegos Bolivarianos de 1938 sin el aval de su padre e hizo historia: ganó tres medallas de oro, convirtiéndose en la primera colombiana en subirse a lo más alto de un podio a nivel internacional.

Basta con contar una anécdota de aquella competición para dejar en evidencia que a las mujeres no se les tomaba con la seriedad que requería y es que a la bogotana le cambiaron una presea dorada por un helado, pues ya no habían más medallas. Pese a que después le dieron su verdadero reconocimiento, resulta insólito que los organizadores hayan optado por darle algo tan insignificante como un postre.

Una lucha que continúa

Hoy en día muchas mujeres han dejado al país en lo más alto del deporte mundial, demostrando que han aprovechado cada una de las oportunidades que se les ha dado, los resultados las respaldan:

  • De las 34 medallas de los Juegos Olímpicos en la historia del país, 17 han sido ganadas por mujeres. Vale la pena resaltar que el país participó por primera vez en 1932, pero fue hasta 1968 que compitieron mujeres.
  • La primera medalla de oro de Colombia en los Juegos Olímpicos la ganó una mujer: María Isabel Urrutia en el 2000.
  • De 5 medallas de oro que tiene el país, cuatro han sido ganadas por mujeres: María Isabel Urrutia, Mariana Pajón en 2008 y 2016, y Caterine Ibargüen en 2016.
  • 9 mujeres se han subido al podio de los Juegos Paralímpicos.

Pero el éxito del deporte femenino no ha sido exclusivo de las olimpiadas, mujeres como Tatiana Calderón (automovilista), Fabriana Arias y Cecilia Baena (patinadoras), Sofía Gómez (apneista), Sara López (arquera), entre muchas más, han logrado grandes hazañas y han puesto a Colombia en lo más alto de cada una de sus disciplinas.

Eso sin mencionar que en los últimos meses el deporte femenino por equipos también ha destacado a nivel internacional:

  • La Selección Colombia de Fútbol llegó invicta a la final de la Copa América y se clasificó al Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024.
  • La Selección Colombia de Voleibol se clasificó por primera vez al Campeonato Mundial.
  • La Selección de Ciclismo Femenina participó por primera vez en el Giro Donne, una de las carreras más prestigiosas a nivel mundial.

Gracias a las mujeres que decidieron alzar la voz el siglo pasado, ahora cientos tienen la posibilidad de estar representado al país en diferentes deportes; no obstante, así como la lucha no se detuvo cuando Elvira Correa y Josefina Lozano compitieron en los Juegos Nacionales de 1932, hoy en día se sigue luchando por la igualdad de oportunidades. Se va por buen camino, pero aún queda mucho camino por recorrer.