25 de mayo, Día Nacional por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual

Fucsia.co, 22/10/2014

El nuevo Decreto 1480 establece este día para dignificar a las miles de víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado. La elección de la fecha simboliza la lucha de la periodista Jineth Bedoya, violada un 25 de mayo de hace 16 años.

Colombia celebra cada 25 de mayo el Día Nacional por la Dignidad de Violencia Sexual con el objetivo de visibilizar esta lacra que asola el país y dignificar, así, a las miles de mujeres afectadas que en el marco del conflicto armado han sido víctimas de estos actos atroces.

El Decreto 1480 que concreta esta iniciativa surge a raíz de la lucha de la periodista Jineth Bedoya, quien un 25 de mayo de hace 16 años fue secuestrada a las puertas de la cárcel La Modelo de Bogotá y torturada y violada por sus captores, tres paramilitares del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), a los que investigaba para un reportaje para el periódico El Espectador.
Mira también:‘ Mujeres de la paz: Jineth Bedoya‘. 

A raíz de lo sucedido, la periodista abanderó en 2009 una campaña de concienciación ‘No es hora de callar’  con el objetivo de incitar a otras mujeres con historias similares de abusos a romper su silencio y denunciar. Su caso, finalmente, fue declarado de lesa humanidad por la Fiscalía en septiembre de 2014.

Bedoya calificó la conmemoración de este día como una jornada para “celebrar la vida”.  “El 25 de mayo es para todas las mujeres colombianas, un día de dignificación, para levantar la cabeza y decir que aquí estamos”, sostuvo.

Se estima, según cifras estatales, que 3,4 millones de víctimas de las más de 6,9 millones que ha causado el conflicto armado colombiano en sus más de 50 años de historia, son mujeres. De estas, se han contabilizado 6.900 casos de violaciones entre 1985 y 2014, el 90% contra mujeres. “Hay un 70% de violencia sexual en el país que no se conoce porque sólo un 30% se denuncia”, declaró Carlos Valdés, director de Medicina Legal en un foro organizado en 2014.

La Casa de la Mujer, por su parte, habla de 489.678 casos de mujeres víctimas de violencia sexual entre 2001 y 2009 a nivel nacional. De estas, 402.264, no denunciaron a sus verdugos (82,15%) debido a la presencia de grupos armados en sus municipios. Lee el artículo "Cada 14 minutos un niño sufre abuso sexual en Colombia"

"Entre mujeres nos entendemos, porque sabemos la grandeza de lo que es dar vida y el modelo machista que rige el mundo ha llevado a que los hombres hagan la guerra, a que sean los que tengan la potestad de firmar la paz y, a que siempre, seamos las mujeres las que llevemos la peor parte de la confrontación”, confesó Bedoya durante el acto.

La periodista hizo un llamado al Gobierno para que garantice la seguridad de miles de mujeres en las regiones donde las amenazas del conflicto persisten ante la inminente salida de prisión de desmovilizados de las AUC amparados por la Ley de Justicia y Paz. Diseñada por el ex presidente Álvaro Uribe, según esta se estableció una pena máxima de 8 años de cárcel para ellos, independientemente de los delitos cometidos. "En menos de tres meses por lo menos 200 exparamilitares van a recuperar su libertad. Muchos de ellos desde las cárceles y otros de sus cómplices que nunca se desmovilizaron les están haciendo llegar advertencias a las mujeres para que no denuncien", aseguró la periodista.

Reconciliación Colombia
Jineth Bedoya
Violencia de Género