Vicente Aranda, uno de los grandes creadores del cine español,
cuyos complejos personajes femeninos fueron su sello distintivo en películas marcadas por el erotismo y las pasiones, murió este martes a los 88 años.
Su trabajo de más de cuatro décadas, dejó películas de culto como
La novia ensangrentada (1972) y Fata Morgana (1965). Sin embargo su éxito llegó en 1977 con la cinta
Cambio de sexo, en la que lanzó al estrellato a una juvenil Victoria Abril.
(Lea también Maggie Gyllenhall, otr 'víctima' del machista Hollywood)
El cineasta recurrió en todas sus producciones
al sexo, el erotismo, la crueldad y la violencia, cuatro temáticas que desmembró con saña e intención en todas sus películas. Fue un amante de los personajes femeninos y de la desnudez de la mujer y de los papeles.
Las mujeres en su filmografía:
1. Cambio de sexo (1977)
La película de Aranda trató por primera vez en España de forma explícita y sin tapujos
el tema del cambio de sexo en un país recién salida del carácter conservador de la dictadura franquista.
Victoria Abril, musa de Aranda, protagonizaba este filme que desentrañaba un tema tabú en gran parte del mundo. Ella hacía el doble papel de José María/María José, un tímido adolescente cuyo padre quiere obligarlo a "ser macho" y que huye a Barcelona para expresar su verdadera identidad.
2. "La muchacha de las bragas de oro" (1979)
Victoria Abril repite como protagonista en la película, basada en la novela homónima de Juan Marsé, en el que
el erotismo sirve como detonante para desvelar fantasmas del pasado.
"El sexo me interesa, eso por descontado", solía decir. "Creo fundamentalmente que el amor conduce al sexo y
el sexo conduce al amor, indefectiblemente", explicaba Aranda en una entrevista para la Cadena Ser de España en noviembre de 2013.
(Lea también El cine perpetúa la desigualdad contra la mujer)
3. Carmen, Carmen (2003)
La película es un canto a las pasiones más bajas, basada en la novela homónima de Prosper Mérimée.
Carmen, interpretada por Paz Vega, es una mujer enigmática, arrebatadora y de un fuerte carácter, que antepone su libertad por encima de cualquier otro valor.
La historia desarrolla la pasión desenfrenada que se establece entre ella y el sargento José, quien, loco de amor y de celos, se involucra en una cadena de fatalismos, sangre y mendicidad en su carrera por ganarse el afecto de la joven.
4. Desideria, La Pasión turca (1994)
Ana Bellén interpreta a Desideria, una mujer de unos treinta años que se embarca en un viaje de ocio con destino a Turquía acompañada de un grupo de amigos y de su marido.
Hastiada de la monotonía que define su vida, de los convencionalismos y de los sueños no cumplidos, se enamora perdidamente de Yaman, el guía del grupo en tierras turcas.
Sus ansias por cambiar de vida y la pasión que le profesa a este, la llevan a abandonar a su esposo y su vida en España por estar junto a su enamorado. Su decisión la embarca en una vida de pasión tortuosa.
5. Amantes (1991)
Para muchos, la obra cumbre del cineasta español.
Basada en hechos reales, la película narra la historia de un triángulo amoroso.
Paco es un chico de provincia que tras realizar el servicio militar durante la posguerra española se instala en Madrid, en casa de Luisa, una mujer fuerte, experimentada y dispuesta a disfrutar de su sexualidad sin límites. Pronto se obsesiona con ella, lo que propicia un alejamiento de Trini, su novia de toda la vida, con la que tiene intención de casarse.
(Lea también El papel secundario de las mujeres en el cine)
El joven se debate entre los dos amores: por un lado, ese que le proporciona pasión y desenfreno, juego entre sábanas sin límites; por otro, el amor tranquilo, pausado e incondicional.
El desenlace, al más puro estilo Aranda: celos, crimen y tragedia.
Victoria Abril repite como protagonista y gana el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de cine de Berlín. La cinta también tiene en su cartel a
Maribel Verdú (Y tu mamá también), que alcanzó la fama con este filme.
6. Pilar, Libertarias (1996)
Para esta producción centrada en el papel de las mujeres combatientes en la Guerra Civil Española, Aranda contó con un vasto elenco de actrices nacionales, entre las que no podía faltar su musa Victoria Abril, aunque ella no encarna el papel protagonista.
Fue Ana Belén la encargada de dar vida a Pilar, una joven monja que huye del convento en el que está recluida. En su huida, conoce a un grupo de milicianas anarquistas y feministas, las denominadas Mujeres Libres.
La película es una reivindicación a la memoria histórica durante este periodo negro de la historia de España. Un homenaje a esas mujeres fuertes que sirvieron como bastión en la lucha contra la dictadura militar del país.
7. Juana, Juana la Loca (2001)
La película basada en el personaje histórico de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, fue uno de los grandes éxitos de taquilla del cineasta.
La española Pilar López de Ayala interpreta a esta mujer enfermiza y
enamorada hasta el extremo de su marido, el infiel Felipe el Hermoso. La
princesa sufre una atracción y deseo incontrolable por su esposo, una
obsesión que la obliga a abandonar todas sus obligaciones políticas
como futura reina de Castilla y heredera del trono de Aragón. Una lucha
de pasiones desacerbadas en el lecho conyugal que acaba de forma trágica
para Juana.
"Es un misterio para mí, pero la verdad es que conmigo funcionan bien la mujeres, tal vez todo sea debido a que yo siento interés (...) en saber qué pasa con ellas", decía al cineasta.
Su última película, estrenada en 2009, fue el thriller Luna Caliente", es una adaptación de la novela homónima del argentino Mempo Giardinelli.