Reciclaje
Por un planeta más Verde
Pónte la mano en el corazón y separa las basuras, es por el bien de todos.

¿Sábes, cuánto tarda la naturaleza en degradar lo que tiramos?
Papel y cartón; 1 año; colillas de cigarrillo, de 1 a 2 años; botellas de plástico, entre 100 y 1.000 años. Los residuos orgánicos sólo tardan 4 semanas en degradarse, mientras no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas.
Esto sólo es una muestra del daño que le causamos a la naturaleza, de aquí la importancia de implementar acciones y nuevos hábitos que desde el hogar o la oficina permitan un uso más adecuado y sostenible de los residuos.
¿Qué podemos reciclar?
• Plásticos.
• Papel y cartón.
• Vidrio.
• Latas de aluminio.
• Residuos de comida, desechos animales y vegetales.
• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos como teléfonos móviles usados, neveras, computadores en desuso y sus periféricos, así como tóner y cartuchos.
• Todos aquellos productos o elementos que tengan el símbolo del reciclaje.
¿Qué ganamos cuando se recicla?
Innumerables beneficios se pueden obtener al separar los desechos de forma correcta, pero los más beneficiados somos todos, ya que vamos a disfrutar de un mundo sin basuras.
• Al reciclar gana el planeta, porque se disminuye la utilización de recursos naturales y materia prima nueva para elaborar un producto.
• Se disminuye el uso de energía y de agua en la fabricación de nuevos productos.
• Al desechar de la manera correcta habrá menos contaminación.
• Disminución del espacio en vertederos o rellenos sanitarios, y si se recicla todo podrían eliminarse.
Reducir, reutilizar, reciclar
A través del uso de estos tres principios prolongamos la vida de nuestros recursos, otorgándole a las nuevas generaciones la posibilidad de disfrutar de un mundo más verde.
¿Cómo aplicarlos?
Reducir: En el mercado, compremos productos con menos envolturas, o en envases retornables.
Reutilizar: Dar nuevo uso a los residuos que tienen vida útil.
Reciclar: Utilizar el residuo como materia prima para transformarlo en otro producto, ejemplo, fabricar compost con residuos orgánicos, que sirve para abonar la tierra del jardín.
¿Y el Ministerio que está haciendo frente a la basura?
El Ministerio está avanzando en la construcción de instrumentos que promuevan el reciclaje a través de diferentes campañas para la recolección y gestión de celulares y sus accesorios, computadores y periféricos, tóner, cartuchos en desuso, neveras, envases y aceites usados.
Celulares
Se identificó la importancia de concertar una estrategia nacional para el manejo adecuado de residuos provenientes de telefonía móvil y servicios de acceso troncalizado. Una gestión responsable asegura que dichos desechos sean manejados protegiendo la salud y el medio ambiente.
En 2007 se lanzó la campaña ‘Recicla tu móvil o celular y comunícate con la Tierra’, para reciclar los celulares y accesorios en desuso.
Hay actualmente 149 puntos de recolección de celulares y accesorios en desuso localizados en 31 ciudades del país. Estos puntos se pueden consultar en la página Web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial www.minambiente.gov.co en el subportal de ‘Ambiente’, o por medio de la línea de atención al usuario de cada operador de telefonía móvil o celular.
Computadores
La estrategia en torno a los computadores usados se ha desarrollado a través del ‘Programa Computadores para Educar-CPE’, que recoge equipos dados de baja por entidades públicas y privadas, para su posterior entrega a las instituciones educativas del país. ‘Computadores para Educar’ recuperó 80,4 toneladas de termoplásticos y 57,3 de metal ferroso.
En 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el de Comunicaciones y el ‘Programa Computadores para Educar’ con el apoyo del Centro Regional para América del Sur del Convenio de Basilea, EMPA Suiza y Almacenes Carrefour, llevaron a cabo el proyecto piloto ‘Recicla ese computador usado y conéctate con un mundo renovado’, para invitar al público a entregar los computadores e impresoras viejos, en los puntos de recolección de Bogotá.
Tóner y cartuchos
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha apoyado el desarrollo de programas voluntarios de recolección de tóner y cartuchos usados de las empresas Hewlett Packard y Lexmark.
En el programa de recolección de Hewlett Packard los tóner usados son recogidos si el donante llama al teléfono 4292970, Bogotá, o al número gratuito nacional 018000-114775. En el caso de Lexmark, el programa funciona en todo el territorio nacional, los tóner y cartuchos se recogen mediante solicitud telefónica en el número 6580058, en la ciudad de Bogotá, o en la página Web www.planetalexmark.com.
Neveras
Se estima que existen actualmente entre 2 y 3 millones de neveras que aún usan CFC (Cloroflurocarbonos), considerados como las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial promovió junto con los empresarios nacionales Mabe Colombia e Industrias Haceb S.A., un proyecto piloto para la sustitución de los equipos de refrigeración doméstica que contienen tales sustancias. En 2008, se lanzó la campaña ‘Cambia tu nevera, ahorras tú, gana el planeta y protegemos la capa de ozono’, que duró 4 meses en Bogotá, en 13 puntos de recolección localizados en los Almacenes Éxito.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial reglamentó la devolución de los envases y empaques de plaguicidas. En cumplimiento de lo anterior, las empresas del sector han venido presentando al Ministerio planes posconsumo, definiendo entre otros: la cantidad de productos puestos en el mercado nacional; el tipo de envases o empaques y embalajes, materiales, presentaciones y tamaños; los distribuidores, comercializadores y usuarios finales; así como los instrumentos de gestión, planeación y seguimiento.
Desde 1998, la corporación sin ánimo de lucro Campo Limpio, un sistema voluntario de recolección, eliminación y valorización de envases vacíos que contuvieron plaguicidas, ha logrado desarrollar alianzas con agricultores, exportadores, gremios, comercializadores agrícolas, distribuidores de agroquímicos, autoridades ambientales y alcaldías municipales para montar la infraestructura de retorno y capacitar a los agricultores a lo largo y ancho del país.
De otra parte, la Asociación de Industrias Farmacéuticas, Asinfar, ha creado la fundación Bioentorno, a través de la cual se está llevando a cabo el plan posconsumo de envases de plaguicidas de las industrias del sector afiliadas a esta organización. Durante el año 2008, este programa logró la recolección de 90 toneladas de envases de plaguicidas.
Aceites usados
En relación con la gestión de aceites usados, entre las iniciativas del sector privado se cuenta con el Fondo de Aceites Usados, FAU, el cual es apoyado por compañías fabricantes de lubricantes como Castrol, Chevron, ExxonMobil, Petrobrás, Shell y Terpel. La Asociación Colombiana del Petróleo ha facilitado la cristalización de esta iniciativa desde la firma del convenio que la constituyó en el 2002.
El FAU es un proyecto de autogestión ambiental que refleja la responsabilidad social de los fabricantes de lubricantes. Su objetivo principal es promover e incentivar esquemas de trabajo con altos estándares ambientales y económicamente autosostenibles, para disponer adecuadamente del aceite usado.
Antes del inicio del FAU (2004) se reutilizaban de manera adecuada 70.000 galones de aceite usado por mes en Bogotá (14% del total generado). Con la operación del FAU, en los años 2006 y 2007 se recogieron 1’549.200 y 1’859.672 galones de aceite, respectivamente, en la ciudad de Bogotá.
En el año 2008, se recogieron 5’522.047 galones de aceite usado, en Bogotá (2’552.879), Medellín (486.520), Cali (909.500), Barranquilla (600.330) y Bucaramanga (972.818), como parte de los procesos de autogestión del sector.
El Ministerio ha venido promoviendo con algunos gremios, el establecimiento de programas voluntarios de devolución de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Así mismo, está liderando la ‘Campaña de Reserva de Biosfera Seaflower, San Andrés libre de desechos tecnológicos’.
A través de recursos de crédito internacional, la cartera ambiental, viene apoyando la construcción, optimización y/o diseño de 11 plantas de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en diferentes regiones del país, que benefician a más de 60 municipios, con una inversión de 4.800 millones de pesos, a través del programa Sina II.
Posconsumo de residuos de electrodomésticos
El Gobierno Nacional como parte de su Política Ambiental ha establecido como prioridad la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Dicha prioridad obedece a la relevancia que ha venido tomando la problemática ambiental en torno al manejo y disposición de residuos como teléfonos móviles usados, neveras, computadores en desuso y sus periféricos, así como tóner y cartuchos.
Teniendo en cuenta que gran parte de los componentes de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se pueden reciclar, es necesario consolidar sistemas de manejo separado de estos residuos posconsumo, para ser gestionados de manera ambientalmente adecuada y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico.
San Andrés, libre de desechos tecnológicos
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Coralina lanzaron, el 22 de noviembre del 2008, la primera campaña de recolección de celulares y sus accesorios, computadores, pilas y llantas en desuso, con el objetivo de hacer una gestión ambientalmente adecuada de estos residuos, acompañada de estrategias de educación a residentes y turistas sobre la importancia de preservar este tesoro ambiental.
Esta campaña, que cuenta con el apoyo de Nokia, Belmont Trading, Gobernación de San Andrés, ‘Computadores para Educar’, ‘Mundo Limpio’, Andi, Aerorepública, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Hoteles Decamerón, tiene disponible 7 puntos estratégicos para la recolección de estos residuos.
Desde el lanzamiento de esta campaña hasta la fecha, se han recogido y transportado para su gestión ambientalmente adecuada 12.791 piezas: 6.100 (38,96 toneladas) llantas, 1.185 (4,5 toneladas) piezas de computadores, 1.355 celulares y accesorios, y 4.151 pilas en desuso.