Actualidad

El género no binario aparecerá en los documentos de identificación

Fucsia.co, 1/3/2022

La Corte Constitucional sentenció que este género deberá aparecer en los documentos de los colombianos que se identifiquen con el mismo.

Diversidad
El género no binario aparecerá en los documentos de identificación en Colombia. - Foto: copyright

Esta semana, la Sala de Revisión Sexta de la Corte Constitucional, con ponencia de la magistrada Gloria Ortiz, tomó la decisión de agregar el género no binario en las casillas de identificación de sexo de los ciudadanos colombianos.

El Gobierno Nacional y la Registraduría tendrán seis meses a partir de este momento para que la categoría “no binario” aparezca en los documentos de todos aquellos que se identifiquen de esta manera. Sin embargo, esta no autoriza le cambio de nombre de las personas.

Todo sucedió por un análisis que se le realizó a una acción de tutela que presentó una persona que nació hombre, se convirtió en travesti, pero no que se definió a sí misma como mujer.

El juzgado cuarto administrativo de Bogotá ordenó que: “aquellas personas que como el accionante de esta tutela, no se perciben o encuadran dentro del código de identificación binaria de ‘hombre’ o ‘mujer’, se ven sometidas a la negativa de la autoridad registral de declarar dicha situación en sus documentos de identificación”.

El organismo estatal estableció proteger los derechos a la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad. Se podrá utilizar anotación ‘no binario’ o ‘no especificado’.

¿Qué es el género no binario?

La psicóloga especialista en salud sexual y terapeuta de pareja, Leisa Puentes, habló con FUCSIA y explicó que el género no binario define a quienes no se identifican ni como hombres, ni como mujeres. “No viven en un mundo en el que tengan que ser de uno u otro, solo son seres humanos”.

La ONG Imagina explica que es una de las identidades que hoy en día continúan siendo invisibilizadas. Uno de los casos en los que sucede es en el lenguaje, particularmente el español. “Una lengua muy binaria en la que a todas las palabras se les ha asignado un género masculino o femenino y en la que además, el genérico es el masculino”.

“A través del lenguaje se construye nuestro pensamiento y al hacer uso de un lenguaje binario terminamos pensando, inconscientemente, en una sociedad dividida exclusivamente en hombres y mujeres. Sin embargo, como ya sabemos, la realidad no es binaria, es diversa”, aseveró Imagina.

Ante esta situación, aparece el lenguaje inclusivo para no clasificar la forma en la que nos expresamos en dos géneros. La Organización de las Naciones Unidas lo define como: “la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”.

Diferencias entre sexo, género e identidad de género

En este tema existen numeras interpretaciones y definiciones de los términos sexo, género e identidad de género, también conocida como identidad sexual. La Dra. Puentes explica que esta última “no tiene nada que ver con la orientación sexual”.

En el caso del género no binario puede sentirse atraída por un hombre, una mujer o por ninguno sin importar como se identifique la persona. Con lo anterior, la organización Profamilia define cada una de estas categorías para entender las marcadas diferencias respecto a las mismas.

Sexo biológico. Son las características biológicas y físicas con las que se describe el género al nacer, es decir, los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales y los órganos reproductores.

Género. Se entiende como la construcción social, cultural y psicológica que determina el concepto de las categorías no binarias o normativas de acuerdo a la identidad y comportamiento de cada persona.

Identidad de género. Es la percepción y manifestación personal del género. Es la manera en la que cómo se identifica cada quien independientemente de su sexo biológico. De acuerdo con la Consejería de los Derechos Humanos de la Presidencia de la República, es la forma cómo las personas se construyen, se definen y viven con su sexo y los elementos de género que adopta.