La actriz canadiense interpreta a Meryl Chenoweth en la nueva serie producida por James Wan (Saw, El Conjuro), un relato inquietante que combina drama familiar y horror psicológico, elogiado incluso por Stephen King.
Universal+ presenta Teacup, una de las series de terror más esperadas del año, creada por Ian McCulloch y producida por James Wan, el genio detrás de Saw y El Conjuro. Inspirada en la novela Stinger (1988) de Robert R. McCammon, la historia se desarrolla en una granja aislada en Georgia, donde una familia debe enfrentarse a una amenaza misteriosa que transforma su vida en una pesadilla.
El elenco está encabezado por Yvonne Strahovski y Scott Speedman, junto a Émilie Bierre, la joven actriz canadiense que interpreta a Meryl Chenoweth, la hija de la pareja protagonista. Su papel aporta una mezcla de vulnerabilidad y fuerza emocional que sostiene buena parte de la tensión de la serie. Su interpretación ha sido destacada por su autenticidad y madurez en medio de un relato que combina terror psicológico, drama familiar y atmósferas claustrofóbicas.
En conversación con Fucsia, Émilie Bierre nos habló sobre su proceso de preparación, la manera en que construyó a su personaje, el impacto de recibir el elogio de Stephen King y cómo fue participar en una producción que redefine los límites del miedo televisivo.
FUCSIA: ¿Qué fue lo que más te atrajo de este personaje cuando leíste por primera vez el guion?
Émilie: Pienso en lo realista que era esta joven. Me encanta cuando el cine y la televisión logran retratar a los jóvenes con tanta veracidad. A veces, cuando leo material, hago audiciones o me envían guiones, siento una especie de chispazo en el corazón: “Conozco a esta persona y quiero hacer todo lo posible por interpretarla”. Y eso fue exactamente lo que sentí con Meryl. En cuanto leí su nombre y la descripción, pensé: “Debería usar overol”. Y al final lo hizo en la serie. Tenía una imagen muy clara de ella. Así que sí, fue esa conexión inmediata y lo mucho que me identifiqué con su energía. Me encantó interpretarla.
FUCSIA: Creo que este es un gran desafío, porque la serie está inspirada en la novela Stinger, de Robert R. McCammon, ¿no?
Émilie: Sí.
FUCSIA: ¿Estabas familiarizada con el libro?
Émilie: No, todavía no lo he leído. Tengo una copia aquí en mi casa, pero está en mi lista de lectura. Durante el rodaje estaba muy enfocada en la visión de Ian [McCulloch], porque nos explicó que su versión era bastante diferente del libro original. Los personajes no son los mismos, así que no podía sacar información específica sobre Meryl de la novela. Pero he escuchado muy buenas cosas sobre ella, y estoy emocionada por leerla después de haber vivido la experiencia de filmar.
FUCSIA: Cuéntanos un poco sobre tu proceso de actuación, porque interpretas un personaje inspirado en un libro, pero creado para la pantalla.
Émilie: Sí, tengo una rutina muy específica que repito con cada personaje. Como el libro no era tan similar al programa, me basé más en el guion y en la visión de Ian. Lo que suelo hacer es crear un diario para el personaje —se llamaba Journal as Meryl Chenoweth—, y también trabajo mucho con la música: creo listas de reproducción para conectarme emocionalmente antes de cada escena. Además, conversé mucho con Ian y con mis compañeros del elenco. El objetivo era mantener todo lo más realista posible, que el público sintiera que eran personas normales en una granja… hasta que las cosas comienzan a salir terriblemente mal.
FUCSIA: Stephen King describió Teacup como “extraña, claustrofóbica y aterradora”. ¿Cómo te sentiste al unirte a una producción con ese nivel de respaldo?
Émilie: Cuando salió esa declaración, estábamos felices y emocionados. Creo que atrajo mucha atención hacia nuestro programa, y realmente fue un honor viniendo de un ícono como él. Todos saben quién es Stephen King, y leer sus palabras fue como la cereza del pastel. Nos dio una pequeña palmadita en la espalda y pensamos: “Sí, hicimos un buen trabajo”.
FUCSIA: El hombre de la máscara de gas emerge como un villano. ¿Qué impacto esperas que cause en la audiencia este personaje?
Émilie: ¡Guau! Espero que la gente pueda conectarse con muchos personajes, no solo con uno. Lo interesante es que cuando crees saber hacia dónde va la historia, la serie te lleva en otra dirección. Hay personajes muy complejos que te hacen dudar: “¿Me gusta este personaje? ¿Es realmente bueno o tiene un lado oscuro?”. Creo que eso mantendrá al público intrigado. Espero que cada espectador encuentre un personaje con el que se identifique y lo acompañe a lo largo de todo el programa.
FUCSIA: Sin spoilers, por favor.
Émilie: No, no spoilers, no hay spoilers (risas).
FUCSIA: Mi última pregunta: la historia mezcla el terror con un intenso drama familiar. ¿Cómo abordaste esa dualidad en tu actuación?
Émilie: No lo veo como dos cosas separadas. Una vez que leímos el guion y nos familiarizamos con el material, todo se sintió como una sola historia. Arraigar el terror en el drama familiar la hizo más creíble y más fácil de conectar. Todos interpretábamos personajes muy reales. Trabajar junto a Yvonne Strahovski fue increíble; su interpretación te hace sentir que todo está pasando en tiempo real. Creo que logramos esa dualidad porque Ian McCulloch realmente supo unir los dos géneros en uno solo.
FUCSIA: Gracias por tu tiempo, Émilie, y esperamos que la serie sea un gran éxito.
Émilie: Gracias, estoy muy emocionada por el estreno en Latinoamérica. No puedo esperar a que todos la vean.
FUCSIA: Gracias, adiós.
Émilie: Que te vaya muy bien.