Moda

Moda global en transformación: diez claves que no se pueden ignorar en la industria

Redacción Fucsia, 29/9/2025

En la apertura del Colombia Fashion Summit, Sebastián Díez, presidente de Inexmoda, presentó el informe Global Fashion Drivers 2025, un diagnóstico con diez impulsores que marcan la ruta del sector moda.

Sebastián Díez, presidente de Inexmoda, y Pilar Riaño, fundadora de ModaEs, en el Colombia Fashion Summit | Foto: Inexmoda

Desde que Medellín abrió sus puertas como sede del primer Colombia Fashion Summit, quedó claro que este foro no sería una simple pasarela de discursos. Al tomar la palabra, Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, conectó la esperanza local con un mapa global: el informe Global Fashion Drivers 2025, elaborado por Modaes con el respaldo de KPMG, fue el marco teórico que rigió los paneles, talleres y discusiones de esta edición inaugural.

Díez destacó que en el contexto colombiano, la moda no puede pensar solo en producción y diseño, sino en articular cadenas, internacionalizar, aprovechar tecnología y repensar el propio modelo de negocio. “La moda colombiana no compite con bajos precios, sino con diseño de valor”, declaró en el evento.

Al inaugurar el Summit, utilizó como bandera los 10 impulsores del informe (desde “abrazar la incertidumbre” hasta “reconfigurar fuentes de financiamiento” y “trazar nuevas fronteras”) como las palancas que definirán la moda para la próxima década. Esa propuesta, dijo, no es abstracta: es urgente y estratégica para Colombia.

Los 10 impulsores que marcarán el rumbo de la moda global en 2025, explicados por Sebastián Díez, presidente de Inexmoda | Foto: Inexmoda

Un diagnóstico temprano para trazar el rumbo de la industria textil

El documento Global Fashion Drivers 2025 analiza decisiones recientes de cien empresas líderes del sector moda en el mundo y extrae patrones convergentes que ahora se ofrecen como guía para toda la industria. Entre dichos impulsores figuran:

  • Atención a la incertidumbre, ya que un 91 % de las grandes compañías reconoce impactos derivados de la volatilidad económica, geopolítica y de divisas.
  • Recalibrar las estrategias de liderazgo, pues 57 % de esas empresas han revisado sus planes estratégicos recientemente y un 16 % ha cambiado a su máximo ejecutivo.
  • Reconfigurar la cadena de suministro, con énfasis en nearshoring y diversificación geográfica (América Latina y el sudeste asiático cobran protagonismo).
  • Omnicalidad del retail, pues más de 67 % de las compañías han reabierto tiendas físicas mientras integran canales digitales.
  • Nuevas materias primas como motor de sostenibilidad, con el 77 % de las grandes empresas incorporando fibras recicladas o experimentales.
  • Tecnología aplicada al diseño y al cliente, con un 20 % ya usando inteligencia artificial y un 22 % integrando diseño 3D.
  • Relación poliédrica marca-cliente, con un uso creciente de redes sociales como canal de venta directa (shop on Instagram, links en vídeos, etc.).
  • Desmontar la pirámide tradicional del negocio, impulsando la democratización del diseño y colaboraciones híbridas entre marcas grandes y emergentes.
  • Estrategias de financiación e inversiones corporativas, con 26 % de grandes empresas realizando adquisiciones estratégicas recientemente.
  • Expansionar fronteras, entendiendo no solo exportación, sino adaptación cultural, posicionamiento en mercados exigentes y producción de valor local con mirada global.
Compra tiendas almacenes | Foto: SEMANA

Díez señaló que estos 10 impulsores no solo tienen sentido técnico, sino estratégico para Colombia. En su intervención, les pidió a los asistentes: “No esperemos que el mundo venga a adaptarse a nosotros; preparemos nuestra industria para ser relevante allá”.

Este mensaje no es nuevo en su gestión: Inexmoda ha promovido en los últimos años fortalecer la internacionalización del diseño colombiano, con cifras que indican que en 2024, Colombia exportó cerca de 223 millones de dólares en textiles y confecciones a EE. EE. UU., equivalente al 31 % de sus exportaciones totales en ese sector.

El diagnóstico no se limitó a lo global; Díez también presentó cifras locales para ilustrar el avance del sistema moda. Citó el impacto de Colombiamoda 2025, que reunió más de 60 mil asistentes de 50 países y dejó una derrama para Medellín de 17,7 millones de dólares.

En este ambiente, los ponentes del Summit dieron pasos prácticos hacia tres ejes que rodean estos drivers: versatilidad estratégica, transformación digital y cadena de suministro, y propuesta de producto y marca. La jornada quedó entonces marcada por una apertura que no prometió respuestas fáciles, pero sí dejó un mapa con brújula: un punto de partida riguroso para que la industria colombiana deje de reaccionar y empiece a incidir en las reglas del juego global.

Moda
Inexmoda
congreso
Summit Latinoamérica

Entradas Relacionadas

Moda

Cómo hacer que hablen de ti: el poder de la narrativa en la industria de la moda

Moda

Cómo expandirse sin perder identidad: claves para elegir los mercados justos

Moda

Diez tendencias que están redibujando la moda: un sector más pequeño, más competitivo y más consciente

Moda

Las tres crisis que reconfiguraron la moda: del boom del consumo al hoy incierto panorama global