Salud|

Cómo enfrentar la Psoriasis

RevistaFucsia.com, 30/7/2012

Se manifiesta por lesiones en la piel que provocan un gran trastorno estético para quien las padece. Por suerte, actualmente existen cada vez más alternativas para tratarla.

Pantherstock - Foto:

Puede aparecer de repente o de manera paulatina, en la niñez o pasados los 40 años. Mediante tratamientos se puede remitir del todo, retornar de forma parcial o volver como antes. La Psoriasis es una enfermedad de la piel a veces impredecible y siempre molesta. En su versión más frecuente, se caracteriza por apariciones de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, generalmente en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. También puede comprometer a las palmas de las manos, las plantas de los pies y las uñas. Eso si, no es contagiosa ni resulta un factor de riesgo para sufrir cáncer de piel.

¿Cómo se contrae? ‘Existe una predisposición genética y múltiples factores ambientales que desencadenan o agravan la enfermedad. El proceso normal de recambio de las células de la capa superficial de la piel es de 28 días; en los pacientes con Psoriasis tal proceso está acelerado, y lleva entre tres y cuatro días. Determinados medicamentos, el consumo de alcohol y tabaco, el estrés, los climas fríos, los cambios hormonales, pueden ser disparadores de la enfermedad o empeorar el estado del enfermo’, explica el Dr. Edgardo Choela, Dermatólogo experto en Psoriasis.

Se estima que la padecen entre un 2 y un 3% de la población nacional. Los que la sufren, suelen estar escondidos o taparse, usar mangas largas en verano y jamás asistir a un piscina. Sin duda, en una sociedad como ésta, tan pendiente de las apariencias, donde la primera mirada vale más que mil palabras, la aparición de manchas y escamas en la piel hace que se esconda hasta el más desinhibido. Uno de los mayores impactos que produce esta enfermedad es a nivel sicológico: ‘No es raro que su aparición traiga consecuencias, tales como despidos, separaciones, depresión, alcoholismo. Ante el rechazo exterior, el individuo se aísla, se encierra, se recluye en sí mismo, que es todo lo contrario de lo que necesita’, explica del Dr. Choela. Encima, como la mayoría de las personas desconoce que no es una enfermedad contagiosa, suelen observar con resquemor a quienes la padecen. Como siempre, la ignorancia es pésima consejera. ‘En la creencia popular, Psoriasis está muy ligada alas enfermedades contagiosas de la piel, como la lepra o las plagas bíblicas, y por eso la gente huye con espanto de alguien que la tiene. Eso es justamente lo peor que se le puede hacer a un paciente. Es muy importante recalcar que  nadie va a contagiarse la Psoriasis por trabajar, charlar o abrazar a una persona que la sufre. Es más, demostrarle afecto, acariciarlo, darle cariño es lo mejor que se le puede dar a alguien que sufre de esta condición, ya que necesita salir del encierro auto generado por la enfermedad’, aclara el experto.

Además de comprensión de su entorno, resulta importante que el paciente de Psoriasis recurra a un médico especialista para tratarse
. Existen diferentes tratamientos según el tipo que se padezca; las cremas, lociones o ungüentos suelen utilizarse en casos leves o como complementos de otros tratamientos. En algunos casos se indica fitoterapia y tratamientos sistemáticos, y en otros se utilizan distintos agentes biológicos. Lamentablemente, la cura suele ser lenta y costosa, pero desestimarla es aún peor: ‘No tratar la Psoriasis puede desencadenar otras enfermedades, como hipertensión e infartos’, advierte el Dr. Edgardo.

Aceptarla, convivir con ella resulta difícil. Si algo ayuda al tratamiento indicado por el médico es la exposición al sol y la vida al aire libre. Es muy importante que el entorno de quien la sufre se informe, recuerde que no es contagiosa, y comprenda y apoye a quien la padece; porque recuperar la autoestima hace subir las defensas.