
Necesitamos espacios que nos permitan compartir las historias locales cercanas
Por Angela Zuluaga
Tenemos que pensar en la importancia de informar con herramientas digitales
--------------------------
Cada vez me inquieta más el mundo digital y la importancia que ha venido tomando dentro de nuestra sociedad. Veo con curiosidad y asombro cómo los medios tradicionales van perdiendo espacio frente a este mundo informático y me pregunto, ¿qué es lo que está pasando?
Yo diría que son varias las causas de este auge. La primera, es pensar que nuestros lectores son nativos digitales, hacen parte de esas nuevas generaciones que nacieron con el chip de la tecnología incluido. Son nuevas audiencias que no consumen información a través de los medios tradicionales.
Por otro lado, está el concepto de la hiperlocalidad, el cual hace referencia a la información que se produce por Internet orientada en torno a una región, barrio, distrito o comunidad.
Ante esta realidad, los medios de comunicación han tenido que adaptarse. Estudios recientes muestran una tendencia al alza en los lectores digitales en los medios de información general de 9.2 millones, frente a los 4 millones de lectores exclusivos de papel.
La respuesta a un mundo interconectado
Hablar de hiperlocalidad es pensar en lo universal y en lo local al mismo tiempo; esto significa que en este momento es igual de relevante lo que sucede en los grandes entornos que lo que nos comunican las pequeñas comunidades. Todo es información, es decir, todo es importante.
Este modelo de hiperlocalidad ha dado pie al llamado periodismo ciudadano, modelo caracterizado por la intervención de las personas en el proceso de divulgación. Gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías y de las redes sociales, cualquier persona puede crear sus propias piezas informativas y difundirlas fácilmente.
Entonces, ¿todos generamos información? En efecto, los contenidos informativos ya no son exclusividad de los grandes medios. De hecho, muchos de ellos han tenido que crear espacios en los cuales se incluya ese periodismo ciudadano.
A medida que la gente siente cerca e inmediatos los contenidos, estos se tornan más relevantes para ellos y esto solo se puede lograr a través de los medios digitales.
Ventajas y desventajas
Esta modernización tecnológica que le ha dado relevancia tanto a lo global como a lo local ha despertado muchas discusiones alrededor de la credibilidad de la información que se le da a la audiencia.
Entre las ventajas yo destaco la posibilidad de estar en el momento en el cual ocurren los hechos obteniendo una visión mucho más real de estos.
Por otro lado, existe la posibilidad de informar sobre sucesos a los cuales los medios no pueden acceder, pues cualquier persona que se encuentre en la zona puede registrar los hechos, sin esperar ningún tipo de autorizaciones.
Contrario a esto, se ha podido observar que esta información local muchas veces no es objetiva con su contenido, porque no siempre es realizada por personas profesionales. Además, la divulgación de estos contenidos en las redes sociales puede hacer que los ciudadanos caigan fácilmente en las fake news o noticias falsas que distorsionan la realidad.
Proyectos ejemplares
Quiero compartirles algunos de los proyectos que están trabajando con base en la idea de hiperlocalidad.
Uno de ellos es el proyecto de incursión en el periodismo hiperlocal del New York Times, en el que dio a conocer The Local, una red de medios creada para cubrir localmente las noticias de barrios de Nueva York y localidades de Nueva Jersey.
Aunque es una idea que falta por pulir, se saca como conclusión que hay que capacitar a las personas para que hagan un trabajo de calidad y que este tipo de medios puedan funcionar en la medida en que los lidere un equipo profesional, para evitar que las noticias falsas lleguen a la audiencia.
Otros ejemplos alrededor de este tema de la hiperlocalidad son CGnetSwara y VideoVolunteers. Por un lado, CGnetSwara es un medio que, empleando fuentes periodísticas como el periodismo móvil, permite contar las historias de los adivasis de India central, mientras que Video Volunteers es una iniciativa que desarrolla proyectos en todo el mundo, generando información hiperlocal y fomentando el empoderamiento de las comunidades.
Finalmente, no podría dejar de mencionar a dos de nuestros ejemplos colombianos como lo son El Periodista soy yo y El Cazanoticias, pioneros en nuestro país del periodismo ciudadano.
En Coca-Cola trabajamos por un medio digital propio para cumplir con la necesidad de compartir todas nuestras grandes historias y las de las comunidades con las que trabajamos con un lenguaje cercano y atractivo.