Salud
¿Cómo cuidarme si tengo gastritis?
Dra. Fucsia, 30/8/2013
La gastritis afecta al 80% de los colombianos. ¿Qué papel juegan las comidas en el cuidado de esta enfermedad?

Foto: Ingimage. - Foto:
Una de nuestras lectoras pregunta con respecto al artículo "Dieta de los cítricos":
“¿Qué tan buenos y efectivos son los cítricos cuando se tiene gastritis crónica? Tengo problemas digestivos y comer cítricos me hace daño, sobre todo la naranja”.
La gastritis, también conocida como enfermedad ácido péptica, es la inflamación, irritación o erosión del tejido que recubre el estómago por varias causas, entre ellas la presencia del Helicobacter pylori. Esta bacteria empeora los síntomas de quienes sufren de irritación gástrica generando úlceras y, en algunos casos, cáncer gástrico.
Las situaciones de estrés, no solo emocional, sino las infecciones o estar hospitalizado, también alteran la producción de ácido por el estómago. Fumar y la ingesta de licor son otros factores que influyen en el desarrollo de gastritis y cáncer.
Los principales síntomas a los que se asocia esta dolencia son ardor o sensación de quemazón en la boca del estómago, “agrieras” y reflujo. En ocasiones puede producir pérdida del apetito, náuseas o vómito y dolor de pecho.
Si la enfermedad ácido péptica no se trata puede generar úlceras, anemia por pérdida de sangre y aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
La gastritis se diagnostica por medio de una endoscopia. Esta permite observar directamente el revestimiento del tracto digestivo y extraer una muestra para una biopsia con el fin de descartar cáncer o la presencia de la bacteria.
Existen medicamentos para controlar el pH del estómago y suelen formularse durante las crisis o a largo plazo para evitar las recaídas, sin embargo, lo más importante en el manejo de esta enfermedad es el estilo de vida y la dieta ya que no existe una cura definitiva. (Aquí te mostramos qué alimentos debes evitar si tienes gastritis o reflujo).
Dentro de las medidas recomendadas para disminuir la producción de ácido por el estómago se encuentra identificar los alimentos que empeoran los síntomas de acidez y suprimirlos de la dieta. En caso de que la leche entera empeore tu gastritis, puedes reemplazarla por leche deslactosada.
Dormir con la cabecera elevada a 45 grados y comer al menos una hora antes de acostarse disminuye el reflujo del ácido estomacal al esófago, enfermedad conocida como reflujo gastroesofágico y que se asocia con frecuencia a la gastritis. Esta medida, además, le da tiempo al estómago de absorber los alimentos.
La gastritis, también conocida como enfermedad ácido péptica, es la inflamación, irritación o erosión del tejido que recubre el estómago por varias causas, entre ellas la presencia del Helicobacter pylori. Esta bacteria empeora los síntomas de quienes sufren de irritación gástrica generando úlceras y, en algunos casos, cáncer gástrico.
Las situaciones de estrés, no solo emocional, sino las infecciones o estar hospitalizado, también alteran la producción de ácido por el estómago. Fumar y la ingesta de licor son otros factores que influyen en el desarrollo de gastritis y cáncer.
Los principales síntomas a los que se asocia esta dolencia son ardor o sensación de quemazón en la boca del estómago, “agrieras” y reflujo. En ocasiones puede producir pérdida del apetito, náuseas o vómito y dolor de pecho.
Si la enfermedad ácido péptica no se trata puede generar úlceras, anemia por pérdida de sangre y aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
La gastritis se diagnostica por medio de una endoscopia. Esta permite observar directamente el revestimiento del tracto digestivo y extraer una muestra para una biopsia con el fin de descartar cáncer o la presencia de la bacteria.
Existen medicamentos para controlar el pH del estómago y suelen formularse durante las crisis o a largo plazo para evitar las recaídas, sin embargo, lo más importante en el manejo de esta enfermedad es el estilo de vida y la dieta ya que no existe una cura definitiva. (Aquí te mostramos qué alimentos debes evitar si tienes gastritis o reflujo).
Dentro de las medidas recomendadas para disminuir la producción de ácido por el estómago se encuentra identificar los alimentos que empeoran los síntomas de acidez y suprimirlos de la dieta. En caso de que la leche entera empeore tu gastritis, puedes reemplazarla por leche deslactosada.
Dormir con la cabecera elevada a 45 grados y comer al menos una hora antes de acostarse disminuye el reflujo del ácido estomacal al esófago, enfermedad conocida como reflujo gastroesofágico y que se asocia con frecuencia a la gastritis. Esta medida, además, le da tiempo al estómago de absorber los alimentos.
La gastroenteróloga Carmenza Rodríguez afirma que el desayuno no sólo es la primera comida del día, sino la más importante. Por esto, se debe disponer del tiempo para comer tranquilamente y lo suficiente. También explica que es importante ingerir algún alimento en la media mañana y en la media tarde en porciones muy pequeñas. Es decir, comer cinco veces al día, pero no en exceso.
Si tienes gastritis es importante evitar los alimentos ácidos, y la dieta basada en cítricos incluye tomar jugos ácidos al desayuno, momento del día en el cual solemos llevar varias horas sin comer y el pH del estómago es bajo. Es por esto que ingerir estas comidas o jugos como el de naranja, limonadas y toronja puede empeorar los síntomas.
Otras medidas útiles para mejorar la digestión son incluir en la dieta fibra natural, parva integral, mango, banano, granola, uvas pasas, maní, avena, jugos no colados, ensaladas y frutas con bagazo, tomar abundante agua, hacer ejercicio (este mejora los movimientos intestinales y la digestión) y manejar adecuadamente el estrés.
Ciertos medicamentos son una causa frecuente de gastritis. A las personas con esta patología se les recomienda evitar los antiinflamatorios como ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno y aspirina.
La "comida chatarra", comer a deshoras, los condimentos, el ayuno prolongado, las gaseosas, el tinto, el cigarrillo y el licor son otras conductas alimenticias que contribuyen al empeoramiento de los síntomas de acidez.
(Artículo revisado por la doctora Viviana Gómez, Médica Internista).
*Este espacio busca brindar una orientación general sobre temas médicos. En ningún momento esta columna pretende reemplazar la visita personalizada a un profesional de la salud.
Si tienes gastritis es importante evitar los alimentos ácidos, y la dieta basada en cítricos incluye tomar jugos ácidos al desayuno, momento del día en el cual solemos llevar varias horas sin comer y el pH del estómago es bajo. Es por esto que ingerir estas comidas o jugos como el de naranja, limonadas y toronja puede empeorar los síntomas.
Otras medidas útiles para mejorar la digestión son incluir en la dieta fibra natural, parva integral, mango, banano, granola, uvas pasas, maní, avena, jugos no colados, ensaladas y frutas con bagazo, tomar abundante agua, hacer ejercicio (este mejora los movimientos intestinales y la digestión) y manejar adecuadamente el estrés.
Ciertos medicamentos son una causa frecuente de gastritis. A las personas con esta patología se les recomienda evitar los antiinflamatorios como ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno y aspirina.
La "comida chatarra", comer a deshoras, los condimentos, el ayuno prolongado, las gaseosas, el tinto, el cigarrillo y el licor son otras conductas alimenticias que contribuyen al empeoramiento de los síntomas de acidez.
(Artículo revisado por la doctora Viviana Gómez, Médica Internista).
*Este espacio busca brindar una orientación general sobre temas médicos. En ningún momento esta columna pretende reemplazar la visita personalizada a un profesional de la salud.