Estilo de Vida

Senderos seguros para combatir el acoso callejero en Bogotá

El 80% de las mujeres han manifestado haber sido víctimas de acoso según estudio internacional

Gota a gota virtual hace acoso cibernético y hasta estafas.
Gota a gota virtual hace acoso cibernético y hasta estafas. - Foto: © 2021 Yiu Yu Hoi

En una alarmante revelación proveniente de la última Encuesta Internacional sobre Acoso Sexual en Espacios Públicos, se ha destacado una preocupante realidad: un 80% de las mujeres admitieron haber experimentado algún tipo de acoso en estas áreas.

Sin embargo, únicamente el 25% de ellas recibió algún tipo de ayuda o apoyo. Ante esta perturbadora situación, L’Oréal Paris ha forjado una alianza con la ONG Ayuda en Acción para impulsar Stand UP, una plataforma de capacitación orientada a empoderar a mujeres y hombres con las herramientas necesarias para prevenir, detener e intervenir ante situaciones de acoso callejero.

Aunque las estadísticas resaltan la prevalencia entre las mujeres, la investigación ha resaltado que el acoso callejero afecta a individuos de cualquier género, edad, orientación sexual, cultura y creencia. Conscientes de esta realidad, tanto instituciones gubernamentales como entidades privadas han dirigido sus esfuerzos hacia la implementación de medidas integradas que disminuyan los índices de acoso, donde lamentablemente se incluyen gestos lascivos, comentarios inapropiados, piropos ofensivos y actitudes sexualmente sugestivas hacia los cuerpos de las víctimas.

Asimismo, se ha observado que un considerable 76% de la población ha sido testigo de al menos un incidente de acoso sexual en espacios públicos, aunque a menudo no toman acción. “Este fenómeno se conoce como el ‘Efecto Testigo’”, explicó Andrés Ángel, Director de Mercadeo de la compañía, añadiendo que “cuantos más testigos hay, menos probabilidades hay de que alguien intervenga, principalmente debido a la incertidumbre sobre cómo actuar”.

En respuesta a este problema, ha introducido un programa de capacitación llamado Metodología de las 5D’s de StandUp, respaldado por expertos y destinado a permitir una intervención segura en situaciones de acoso callejero. Este enfoque se basa en cinco pasos:

  • Distraer: Hacerse pasar por un amigo o amiga de la víctima, generando una distracción que permita a la persona acosada alejarse.
  • Delegar: Localizar a una figura de autoridad y solicitar su intervención.
  • Documentar: Tomar evidencia del incidente por si la víctima decide presentar una denuncia, evitando compartirlo en línea sin consentimiento.
  • Desahogar: Brindar apoyo emocional a la víctima tras el incidente y hacerle saber que la conducta es inaceptable.
  • Dirigirse al acosador: Si es absolutamente necesario y seguro, confrontar al acosador para detener la situación.

En resumen, Stand UP se ha transformado en un poderoso movimiento que busca empoderar a las mujeres en relación a sus derechos y seguridad en espacios públicos.

Cifras de violencia contra la mujer en Colombia: ¿cómo defendernos?

Desde el inicio de la pandemia causada por el covid-19, el número de feminicidios y de mujeres que han sido violentadas ha crecido alarmantemente. Por eso, millones han buscado alternativas para cuidarse a sí mismas.

En el marco del día de la mujer, que se conmemora el ocho de marzo, Medicina Legal emitió un comunicado sobre las cifras de violencia en contra de las mujeres en Colombia durante lo que va del 2022. Al 8 de marzo de este año se reportaron 2144 mujeres en Colombia víctimas de violencia, la mayoría de ellas por parte de su pareja. Lo que quiere decir que hubo un promedio de 33 mujeres maltratadas al día.

Pueblo de Honduras instaura multas para personas que incomoden a otras con comentarios pasados de tono en las calles.
Pueblo de Honduras instaura multas para personas que incomoden a otras con comentarios pasados de tono en las calles. | Foto: Getty Images/ GoodLifeStudio

Según este mismo informe, entre enero y octubre del 2021 fueron 98 545 las mujeres que denunciaron ser violentadas. Y en el mismo periodo hubo 797 homicidios, aunque el Observatorio de Feminicidios en Colombia reporta 622 en el mismo año y 55 en lo que va del 2022.

Ahora, en cuanto a las edades presentadas en las estadísticas, el Boletín de Violencias Basadas en Género plasma que el 34.9 % de las mujeres víctimas de violencia tienen entre 29 y 40 años, seguidas por el 27 % que incluye a quienes tienen entre 19 y 28, y el 22 % que son mujeres de 41 a 60 años.