Moda

Manuela Álvarez: la visión colombiana que conquista la moda global

De la ONU a White Milano, la diseñadora detrás de MAZ proyecta el poder creativo y sostenible de Colombia en el escenario internacional.

- Foto:

La diseñadora colombiana Manuela Álvarez, fundadora y directora creativa de MAZ, protagoniza un capítulo trascendental para la moda nacional. Dos escenarios de talla mundial —la Asamblea General de la ONU en Nueva York y la feria WHITE Milano en Italia— la recibirán casi de manera simultánea, consolidando su visión de un lujo latinoamericano sostenible y profundamente conectado con la artesanía.

El 26 de septiembre, Álvarez subirá al escenario de la Asamblea General de la ONU, donde presentará el modelo 360° de sostenibilidad que ha convertido a MAZ en un referente dentro de la Fashion & Lifestyle Network de Naciones Unidas. Aunque no es la primera vez que la marca recibe esta invitación, sí es la primera ocasión en que hace parte de la programación central del organismo más importante de la diplomacia internacional, lo que eleva aún más el alcance de su propuesta.

Latinoamérica en su propio lenguaje: un tren al sur sin retorno
Latinoamérica en su propio lenguaje: un tren al sur sin retorno | Foto: Cortesía - Natalia Wills (@nataliagw)

Apenas un día antes, entre el 25 y el 28 de septiembre, MAZ se abrirá paso en uno de los espacios más codiciados de la industria: el Secret Room de WHITE Milano. Allí, solo cinco diseñadores de todo el mundo son seleccionados como talentos emergentes a seguir, y Álvarez ocupará ese lugar con una narrativa que une innovación, tradición artesanal y sostenibilidad. La elección confirma que la conversación sobre el futuro de la moda no se entiende hoy sin la presencia de Latinoamérica.

En Milán, Álvarez mostrará tres hitos de su camino reciente: los non-commercial samples de Adidas x MAZ Raíz de Fénix, primera colección completa de Adidas desarrollada artesanalmente en el mundo; Alma Feral, colección cocreada con la Casa Social de la Mujer de Asodamas, premiada por su impacto cultural y comunitario; y piezas clave de su laboratorio textil, donde más del 90% de los tejidos son creados internamente y más del 90% de las prendas llevan intervención manual.

Raíces que resisten
Raíces que resisten | Foto: Cortesía - Natalia Wills (@nataliagw)

Para la diseñadora, que Colombia esté presente en la ONU y en WHITE Milano en la misma semana es mucho más que una coincidencia en la agenda: es la confirmación de que el llamado “Nuevo Lujo Latinoamericano” ya es una fuerza global. Un lujo que no se mide únicamente por la exclusividad, sino por el respeto al trabajo artesanal, la innovación ética y la capacidad de dialogar con el mundo desde una identidad propia.

Con más de 15 años de trayectoria y más de una década dedicada a transformar MAZ en un proyecto de impacto, Álvarez ha involucrado a más de 850 familias de artesanos en procesos de creación y experimentación textil. Hoy, su labor abre nuevos mercados internacionales y redefine el concepto de lujo desde Colombia hacia el mundo, demostrando que la moda puede ser, al mismo tiempo, un vehículo de progreso social y una expresión estética de vanguardia.