Moda

Tintes naturales: la paleta consciente que busca reinventar la moda sostenible

Extrayendo el color de materias primas como verduras y plantas, la práctica de teñir con pigmentos naturales busca reducir la huella ambiental.

Proceso de confección textil con tintes naturales
Proceso de confección textil con tintes naturales - Foto: Fucsia

Durante décadas, la industria de la moda ha sido señalada como una de las más contaminantes del planeta. Se estima que se utilizan más de 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año, cantidad suficiente para abastecer a 5 millones de personas durante un año entero, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

En este contexto, solo para producir una camiseta de algodón se requieren entre 2.000 y 2.700 litros de agua, y un par de jeans puede consumir hasta 7.500 litros desde el cultivo del algodón hasta la prenda terminada. Es aquí donde los procesos de teñido y acabado representan hasta el 20 % de toda la contaminación industrial del agua, debido al uso de tintes sintéticos no biodegradables, metales pesados y compuestos tóxicos. Lo cual, en ocasiones, repercute directamente en ecosistemas acuáticos, salud humana y comunidades cercanas a zonas manufactureras.

En contraste, emergen prácticas sostenibles que buscan romper este ciclo destructivo. Modelos de moda circular, producción bajo demanda, uso de fibras orgánicas, reciclaje textil, técnicas como estampación digital o sistemas de vertido cero están ganando terreno. El avance tecnológico y la conciencia creciente entre consumidores empujan la industria hacia una transformación global.

Bocetos de tinte natural extraído de materias primas orgánicas
Bocetos de tinte natural extraído de materias primas orgánicas | Foto: Fucsia

Los tintes naturales como respuesta consciente

En un contexto que representa un gran nivel de contaminación derivado de los procesos textiles, los tintes naturales se destacan como una alternativa con sentido ecológico y social. Se elaboran a partir de plantas, residuos de alimentos o pigmentos vegetales que son biodegradables y mucho menos contaminantes que los tintes sintéticos, los cuales representan a su vez una forma de reconectar con saberes ancestrales, impulsar procesos artesanales y reducir el impacto ambiental.

Con esta noción de moda circular en mente, Colombiamoda, celebrada cada julio en Medellín y organizada por Inexmoda, se ha consolidado como el epicentro de la moda en Latinoamérica. No solo por la exposición de múltiples marcas y tendencias, sino también por su participación en la confección consciente. Por ejemplo, en sus últimas ediciones, la feria ha creado un espacio de moda circular, impulsado además por aliados como Coca‑Cola, para exhibir marcas comprometidas con prácticas éticas y sostenibles.

Allí participan proyectos que trabajan con fibras orgánicas, reutilización de telas, y tintes vegetales. Uno de ellos es SUSTANCIAL, un taller de arte y moda experimental que explora la conexión entre procesos naturales y creación textil. En Fucsia, conversamos con su creadora, Marcela Urrea: “Nuestra marca Sustancial nace a partir de la exploración que tengo con las telas y el diseño de modas. Fue algo que empezó a generarse hace cinco años, momento donde empiezo a investigar más sobre la naturaleza, a cuestionarme por qué hay tantos químicos en todo lo que usamos y consumimos”.

Tintes naturales en tela, extraído de remolacha, aguacate y zanahoria
Tintes naturales en tela, extraído de remolacha, aguacate y zanahoria | Foto: Fucsia

Materias primas como aguacate, zanahoria, café, borra de café, cáscara de cebolla, eucalipto y remolacha son utilizadas por Marcela para darle color a las prendas de su marca. Respecto al proceso, la expera explica que: “Existen técnicas como el bundle dye y la estampación botánica, que es de co-printing, y se hace a través de la estampación directa con la hoja o el alimento sobre la tela, sobre la fibra. Obviamente la fibra y las hojas tienen que estar en un proceso especial, o sea, pasan por unos 3-4 días de inmersión en unos baños con unos minerales, para que la hoja y la fibra también se abra y pueda soltar la sustancia y recibir el tinte". Además, para mitigar aún más el impacto ambiental, Sustancial utiliza agua de lluvia para la confección de todas sus prendas.

Para extraer tinte natural para imprimir en las telas, se utilizan también flores y semillas
Para extraer tinte natural para imprimir en las telas, se utilizan también flores y semillas | Foto: Fucsia

Otros esfuerzos locales complementan esta visión: marcas como Selva & Flora trabajan teñidos botánicos con residuos vegetales y técnicas tradicionales que rescatan saberes ancestrales. Proyectos como So Botanics aplican pigmentos hechos a partir de comida compostable para pintar acuarelas textiles y luego vestir piezas únicas en un marco de slow fashion. Adempas, en la marca Namna y Minka desarrollan eco‑prints sobre algodón y lino usando cúrcuma, achiote, hojas de anileira y acacia negra, reduciendo el uso de agua y evitando desperdicio.