Giro Donne 2022
Las 24 ciclistas colombianas que han corrido una Gran Vuelta en Europa
Ciclistas de nuestro país en el pasado han tenido presencia en el Giro Donne y en el antiguo Tour de Francia.

Tour de Francia Femenino 1986
Alicia Bulla, Rosa María Aponte, Flor Inés López, Rosa Emma Rodríguez, Luz Mery Tristán (también campeona mundial de patinaje), Livia Ortega y Nelly Alba fueron las primeras ciclistas de nuestra historia en viajar al viejo continente, y no lo hicieron para una carrera menor.
En 1986, Efraín ‘El Zipa’ Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia y Miguel Ángel Bermúdez, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, decidieron que era hora de darle un espacio a las mujeres en el ciclismo europeo, tras haber vivido las hazañas de los hombres tres años antes.
El equipo Postobón, dirigido por ‘El Zipa’, era el conjunto designado para la tarea de afrontar la tercera versión del Tour de Francia Femenino. Este equipo tenía como estructura al Maquipán, primera escuadra de mujeres en el país que ya contaba con la experiencia de correr el Clásico RCN Femenino.
El equipo se sometió a unos exhaustivos entrenamientos en la sabana de Bogotá para preparar el Tour, y después tomaron rumbo a Francia para encontrarse con que eran la gran novedad de ese año.
En ese equipo preliminarmente se encontraba otra pionera del ciclismo femenino en nuestro país, Luz Marina Ramírez, pero fue excluida a último momento por un altercado con el entrenador.
La información que proporciona Ramírez (gran coleccionista y conservadora de memoria del ciclismo de esa época) es que la mejor clasificada fue Rosa Emma Rodriguez. La última clasificada de la carrera, en el puesto 77, fue Flor Inés López.

El Tour de Francia sufrió las consecuencias del machismo en el deporte y se celebró hasta el año de 1989. Posteriormente surgieron cinco carreras que pretendían tener el sello del Tour, pero solo La Route de France contó con alguna relevancia por su dureza, el resto no lo lograron.
Por esa razón se afirma que el Tour de Francia Femmes de 2022 será la primera edición formal de la era moderna.
Giro d’Italia Femminile (ahora Giro Donne)
Esta carrera ha sido considerada como la única Gran Vuelta del ciclismo femenino profesional. Los 34 años de tradición la han convertido en el objetivo más importante para las ciclistas, a la par con la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos.
Las pioneras del Giro
En la primera década del siglo, las ciclistas en el lote nacional corrían aún por sensaciones y algunas no contaban con entrenador personal, apoyo financiero o psicología deportiva.
Maria Luisa Calle fue la primera ciclista colombiana en tomar la partida en la carrera. Lo hizo en el 2005, edición en la que finalizó en la plaza 31° de la clasificación general. También logró la posición 23° en la segunda contrarreloj individual.
Posteriormente, la Selección Colombia disputó la Vuelta al Salvador, que en ese entonces tenía gran prestigio en el continente y recibía equipos europeos (incluso Marianne Vos la corrió). La bogotana Laura Lozano se destacó en la carrera y fue campeona de las jóvenes.
Intentos sufridos
En el año 2013, la campeona suramericana en pista, Lorena Vargas, logra unirse al equipo de ruta Pasta Zara-Cogeas de Lituania y corre el Giro d’Italia. Vargas finalizó la carrera en la posición 44°.
En esa edición, también tomó la partida Sérika Gulumá, en la que culminó en la posición 31°. Luego participó en las ediciones de 2014 y 2015, en el Vaiano-Fondriest, equipo en el que correría con otra colombiana.
Luego, Jessenia Meneses logra ingresar al Forno d’Asolo-Astute, mismo equipo en el que corrió Laura Lozano pero con ligeros cambios. En 2014, Meneses corre con esta escuadra el Giro y lo culmina.
En ese mismo año, Jessica Parra y Sérika Gulumá disputan la competencia, en condiciones muy deplorables para hacer una buena presentación.
“Yo hice las cosas al revés. Me fui con 18 años y no me pagaban. El material era muy malo. Nos llevaban una cubeta de ocho huevos semanal, para cuatro que vivíamos. Prácticamente te regalabas para ir a correr. (...) La preparación tiene que ser enorme, hay que correr mucho antes de correr algo como el Giro de Italia.”, dijo Parra quien posteriormente tendría mejores experiencias corriendo las ediciones de 2015 y 2018.
Con el equipo Servetto-Stradalli Cycle-Alurecycling, Parra culminó en 2015 en la posición 25° de la clasificación de las jóvenes.
El Tre Colli Forno d’Asolo le solicitó recomendaciones a Laura Lozano, para llevar otra colombiana a su territorio. Y de esa manera Leidy Natalia Muñoz corre la edición de 2015.

Representación reciente
El equipo Servetto Giusta vincula a Ana Cristina Sanabria, una de las ciclistas más importantes del ciclismo nacional, para correr la edición de 2017 del Giro. En esa ocasión, Sanabria obtuvo un destacado top 20 (18°) en la contrarreloj inaugural.
Posteriormente, Liliana Moreno se convierte en la primera colombiana en llegar a un equipo de estructura más sólida para el ciclismo europeo: el Astana Women’s Team. Moreno tuvo un contrato de tres años (2018-2020) en el que tuvo la oportunidad de correr las carreras más importantes y la única Gran Vuelta italiana.
En 2018 destacó con resultados en las dos CRI de la carrera: puesto 15° en la etapa 1 y plaza 26° en la séptima. En 2020 también la corrió, obtuvo la posición 17° en la contrarreloj inicial, pero una lesión la obligó a retirarse tras el cuarto día de competencia.
La mejor ciclista de nuestra historia, Paula Patiño, es la única colombiana en llegar a la máxima categoría con el Movistar Team. Ha disputado el Giro en 2019, 2020 y 2022 (en desarrollo).
En la primera versión que corrió fue octava en la CRI inicial, 11° en la contrarreloj de la etapa 7 y finalizó en la posición 23° de la general. Además de culminar como la segunda mejor joven. Luego en 2020 obtuvo su mejor desempeño con un histórico top 10 (8°) en la clasificación general, superando la mejor posición de una colombiana en el Giro: 25° de Laura Lozano en 2015.
La manizaleña Diana Peñuela es una de las ciclistas más experimentadas de nuestro país. A sus 34 años corrió la edición 2021 con el Team TIBCO-SVB. Consiguió el puesto 8° en la contrarreloj por equipos de la etapa 1 pero tuvo que retirarse después del séptimo día por arrojar positivo para Covid-19.
Finalmente, el Colombia Tierra de Atletas-GW se convirtió este año en la primera estructura totalmente colombiana en viajar y participar en dos carreras del circuito World Tour: la Vuelta a Burgos y el Giro Donne.
Estefanía Herrera, Marcela Hernández, Tatiana Ducuara, Elizabeth Castaño, Jessenia Meneses (por segunda vez en su carrera) y Lorena Colmenares tomaron la partida el pasado 30 de junio.
Hernández y Castaño han obtenido un top 20 en la quinta etapa y Ducuara ha tenido figuración en dos fugas de la competencia.
“En Burgos nos fue muy bien porque eran solo cinco días. Esta es la primera vez que corremos 10 días y aún así sobreviven cuatro de las chicas, no como otros equipos que a esta altura solo tiene una. (...) Hay que sí o sí venir a Europa. Hay que hacer más temporadas acá, seguir adaptándonos a la temperatura y a este tipo de subidas que son rompepiernas, no como los 40 kilómetros seguidos que hacemos en Colombia.”, declaró la directora deportiva del equipo colombiano, Rocío Parrado, en la penúltima etapa.