Moda
Diez tendencias que están redibujando la moda: un sector más pequeño, más competitivo y más consciente
Durante el Colombia Fashion Summit, Pilar Riaño de ModaES presentó diez tendencias que definen el nuevo rostro de la moda global.

En los últimos años, la industria de la moda ha transitado de la abundancia al ajuste. Las marcas enfrentan un consumidor con menor poder adquisitivo, mercados saturados y una creciente demanda de significado más allá del diseño. En ese panorama, Pilar Riaño identificó diez tendencias clave que no solo marcarán lo que vendrá, sino que exigirán resignificar estructuras, liderazgo y modelos de negocio.
Estas tendencias fueron presentadas en el marco del primer Colombia Fashion Summit como respuestas inevitables al cambio: un mercado donde habrá menos empresas, pero más poderosas; en el que la omnicanalidad y la sostenibilidad dejarán de ser adornos para convertirse en ejes operativos; un consumidor que exigirá claridad, responsabilidad y valor real.

Tendencias para adaptarse al nuevo tablero global
Una moda más pequeña, pero más competitiva: las marcas medianas y pequeñas se verán obligadas a consolidarse o especializarse. Se espera que haya menos empresas en el mercado, pero con mayor escala operativa. Un ejemplo reciente: el intento fallido de fusión entre Michael Kors y Coach, bloqueado por entidades reguladoras por riesgos de competencia desleal.
La velocidad como ventaja competitiva, el consumidor actual no espera: exige novedades rápidas, rotaciones de productos frecuentes y adaptabilidad ante modas fugaces.
Sourcing más concentrado: ante los riesgos en las cadenas de suministro globales, las marcas planean concentrar sus aprovisionamientos en menos países, buscando partners confiables y zonas con estabilidad política y logística.
Equilibrio digital-físico: el ecommerce sigue creciendo, pero la tienda física revive como espacio experiencial. El canal físico ya no es solo punto de venta, sino escenario de marca. Según estudios, los canales digitales podrían crecer cerca del doble de lo que crece la venta física en los próximos años.
Sostenibilidad obligatoria: regulaciones emergentes exigirán transparencia de emisión de carbono, trazabilidad de materiales y prácticas de producción ética. No es opcional, será parte del modelo operativo. Informes recientes muestran que más del 60 % de los consumidores en mercados desarrollados ya la consideran un criterio de compra.

Mayor responsabilidad y transparencia: los consumidores piden saber de dónde vienen los productos, quiénes los hicieron, qué impacto tienen. Las marcas que oculten datos serán penalizadas en percepción.
Exposición total: lo bueno y lo malo se sabe. Las redes sociales y los medios se encargan de visibilizar fallas, escándalos laborales e impactos ambientales. La reputación se vuelve un activo crítico.
Cliente como eje central: todo gira alrededor del consumidor, sus valores, sus tiempos, sus nuevas prioridades (valor, ética, experiencia). Marcas que no entiendan esto lo sufrirán en ventas y fidelidad.
Back to basics. Ante lo volátil, hay que encontrar lo esencial: precio justo, producto de calidad y marca confiable. Cuando uno de esos elementos falla, las marcas pierden terreno.
Innovación sostenible + transparencia en la experiencia online: crece la personalización impulsada por inteligencia artificial, recomendaciones digitales, compras híbridas. Además, mercados como el de moda sostenible y productos de segunda mano están aumentando su participación de mercado muy rápidamente. Según GlobalData, la moda de segunda mano ya representaba alrededor del 9 % de las ventas globales en 2024, con proyecciones de que siga creciendo.
Estas tendencias planteadas por Pilar Riaño no son promesas lejanas: son señales que ya se ven reflejadas en decisiones corporativas, bloqueo regulatorio de fusiones, preferencias de consumidores y modelos de negocio emergentes. Las marcas colombianas que escuchan esto hoy (y que ya experimentan con sostenibilidad, digitalización, omnicanalidad) están mejor posicionadas para el “nuevo normal” de la moda global.